Meliá, Riu y Globalia piden una mayor colaboración público-privada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas turísticas Meliá Hotels International, Riu y Globalia han pedido este martes a la Administración una mayor colaboración público-privada, así como tasas “nulas” para atraer turistas durante la temporada de invierno.
Durante el VII Foro Exceltur, celebrado en Madrid, el vicepresidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, pidió a la Administración la reducción de la presión fiscal, puesto que la industria es “muy sensible” al IVA, especialmente el turismo vacacional.
Escarrer solicitó el fortalecimiento de la seguridad jurídica y fiscal de cara a los inversores, y una Ley de Huelgas, puesto que “desde que tengo uso de razón no hay Semana Santa que no haya huelga”, algo que “no ayuda”, apuntó.
Otros “temas de envergadura” citados por Escarrer fueron la necesidad de prolongar la temporada turística en Baleares, Levante y Andalucía, y un cambio en la política de tasas de Aena, ya que “solo” beneficia al gestor aeroportuario “y no al resto”.
El presidente de la Meliá subrayó la “imperiosa necesidad” de una colaboración público-privada y de un plan estratégico de turismo a nivel nacional, algo que también vieron “posible” los presidentes de tres comunidades líderes en turismo presentes en el acto, como el de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; el de Canarias, Paulino Rivero, y el de Baleares, José Ramón Bauzá.
Por contra, la consejera delegada de Riu Hotels, Carmen Riu, dijo diferir de la necesidad de un nuevo plan nacional en materia turística, puesto que la colaboración público-privada tiene éxito solo, según dijo, en “petit comité”.
Riu resaltó la importancia de “homogenerizar la normativa”, de “no hablar tanto de promoción sino más de producto” y alertó sobre el “monopolio” registrado en los aeropuertos de determinadas comunidades.
“TASAS NULAS” EN INVIERNO
De su lado, el presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, discrepó en “muchas cosas” con los presidentes regionales puesto que “nos valemos de gobiernos que se contradicen” y que finalmente generan “inversiones fallidas”.
En esta línea, defendió que para que una isla pueda crecer “hay que construir nuevos hoteles y renovar la zona envejecida” en aras de originar “más movimiento y competitividad”.
Así, Hidalgo abogó por “hacer mucho más” en los aeropuertos, especialmente en Palma de Mallorca, y pidió “tasas nulas” para el archipiélago balear durante el invierno, con el objetivo de atraer europeos y alimentar la “isla vacía” en esa temporada.
EL TURISMO, UNA PRIORIDAD
Tanto Feijóo como Rivero y Bauzá, coincidieron en lo “prioritario” del turismo para sus respectivas comunidades, y su “gran aportación” en los primeros “atisbos” de recuperación económica de España.
El presidente canario, que apostó por un 'plan renove' a nivel nacional, aseguró tener una “obsesión compulsiva” con el sector, al representar más del 51% de la actividad económica de las islas, y señaló que trabajará por potenciar el mercado británico, alemán y peninsular, reforzando también el mercado nórdico y ruso.
Por su parte, Feijóo avanzó que en pocas semanas tendrá lugar la presentación del segundo Plan Estratégico del Turismo Gallego 2014-2016, y se mostró favorable a atraer producto termal a la región.
El presidente de Baleares, José Ramón Bauzá, valoró la “extremadamente beneficiosa” Ley General Turística de la comunidad, que ha permitido la “reactivación económica” en una región que lleva “14 meses consecutivos” registrando descensos en la tasa de desempleo.
Bauzá explicó que la mejora en el número de visitantes obedece a una menor inversión en promoción turística y una mayor colaboración con la iniciativa privada, que facilitará la apertura de “nuevos hoteles” en la Playa de Palma, ejemplificó.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2014
ECO/JBM/gja