Navarra. El Cormin plantea en el Parlamento sus demandas sobre las políticas de discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (Cormin) planteó este jueves ante la Comisión de Políticas Sociales del Parlamento autonómico sus demandas y propuestas en relación con las políticas de discapacidad en la Comunidad Foral.
La sesión de trabajo se celebra una semana después de la aprobación por parte del pleno de una resolución por la que se insta al Ejecutivo a diseñar un nuevo Plan Integral de Atención a las Personas con Discapacidad.
Durante su comparecencia, una representación del Cormin, encabezada por su presidente, Javier Miranda, reclamó la transversalidad de la discapacidad en toda acción política del Gobierno, tanto a nivel autonómico como local; la necesidad de invertir en la promoción de la autonomía personal, que permitirá retrasar la atención a la dependencia, y la necesidad de crear una Comisión de Discapacidad en el Parlamento de Navarra, de acuerdo con ese carácter transversal.
Asimismo, reivindicó un sistema de financiación del sector con una suficiente dotación presupuestaria, que incorpore las nuevas necesidades fruto de la evolución social del sector, y dotar de la estabilidad necesaria a los servicios de atención directa prestados por las entidades que articulan el sector de la discapacidad en la Comunidad y evitar así su endeudamiento financiero.
También demandó que el futuro Plan Integral de Atención a las Personas con Discapacidad deberá tener la necesaria consignación presupuestaria que asegure la ejecución y concreción de las líneas y medidas que lo conformen, al tiempo que instó a mantener las ayudas a los Centros Ocupacionales, Centros Especiales de Empleo, al empleo con apoyo y a la integración laboral, así como el cumplimiento de la Lismi y del artículo 9 de la Ley Foral de Contratación Pública.
Además, pidió la aplicación y desarrollo de la Ley Foral de Accesibilidad Universal y Diseño para todas las Personas, la garantía de una inclusión educativa efectiva y la resolución del “vacío existente” en la Comunidad Foral acerca de la formación continua de adultos y la formación profesional de personas con discapacidad.
Por otra parte, en cuanto al espacio sanitario, planteó la modernización del catálogo ortoprotésico y la minimización de los efectos del copago. Por último, instó a una adaptación de la normativa foral a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2014
RBA/caa