La CNMC eleva a más de 9.300 millones las primas a las renovables en 2013

- Valora “favorablemente” el decreto de renovables del Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) eleva hasta los 9.322 millones de euros las primas a las energías de régimen especial (renovables y cogeneración) correspondientes a 2013.

Según las últimas previsiones de la CNMC, esta cuantía representa alrededor del 45% de los costes de acceso previstos para el ejercicio. Así figura en el informe publicado este miércoles por la CNMC, en el que se analiza la propuesta de real decreto por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos remitido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

En dicho informe, la CNMC valora “favorablemente” el borrador de Industria en el que se fija que los incentivos económicos a la producción se adecuen a parámetros de eficacia y eficiencia, "minimizando el coste final para el consumidor". Sin embargo, añade que “no es posible” evaluar el alcance económico de la propuesta, a falta del desarrollo reglamentario que concrete los parámetros retributivos a aplicar.

Para el organismo regulador, el nuevo sistema retributivo aplicable complementa los ingresos que estas instalaciones perciben por la venta de energía en el mercado; establece una retribución a la inversión que cubra los costes de inversión que no puedan recuperarse vía mercado y, si es necesario, una retribución a la operación, que cubra la diferencia entre los costes de explotación de la instalación y el precio obtenido del mercado.

Asegura que este sistema de retribución no se establece de forma individualizada para cada instalación concreta, sino que pivota sobre el concepto de instalación tipo.

Las instalaciones tipo se determinarán, recuerda, por medio de una orden ministerial en función de la potencia, tipo de tecnología, antigüedad y sistema eléctrico, así como de acuerdo con otras posibles características relevantes. Cada instalación tipo representa un conjunto de instalaciones homogéneo, y el régimen retributivo específico calculado sobre ella resulta aplicable a todas las instalaciones pertenecientes a dicho conjunto.

En su informe, la CNMC sostiene que la justificación de estas retribuciones es para “corregir los efectos externos negativos derivados de otras formas de generación”, y así se permite “competir” con las fuentes de producción tradicionales de origen térmico.

No obstante, asegura que el diseño de los mencionados incentivos económicos debe basarse en la “definición de unos adecuados parámetros de eficacia y de eficiencia fomentando las inversiones competitivas en nueva capacidad y minimizando el coste de financiación de los proyectos, lo que, en definitiva, reduce el coste final para el consumidor, tanto en costes directos como indirectos”.

PRIMAS

Estos incentivos, dice la CNMC, “tradicionalmente se han incluido en los denominados costes de acceso a la red, lo que tienen un impacto directo en la fijación de los peajes de acceso, y en función del tipo de consumidor, en el precio que paga por la electricidad”. Ello ha provocado, dice, que sean los causantes del “mayor incremento en los últimos años” de los costes regulados.

En este sentido, recuerda que el coste de las primas del régimen especial ha representado el 43,8% de los costes de acceso del ejercicio 2012, habiendo registrado un incremento medio anual del 101% desde 1998 a 2012.

Según las últimas previsiones de la CNMC, se estima que las primas del régimen especial alcancen los 9.322 millones de euros en 2013, lo que representa alrededor del 45% de los costes de acceso previstos para el ejercicio.

En la última liquidación, la correspondiente al cierre de octubre de 2013, la CNMC cifraba la cantidad destinada al pago de la prima del régimen especial en 8.188 millones de euros, un 3,8% inferior a lo previsto y un 9,35% más elevada que la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Este organismo indica que el método empleado con anterioridad al establecido en la propuesta ha tensionado significativamente los peajes, ya que los costes de retribución del régimen especial han sido desde el año 2007 uno de los que, en mayor cuantía, han contribuido al desvío producido en los últimos ejercicios.

El regulador destaca que con el nuevo sistema “se unifica la regulación aplicable a todas las instalaciones de generación a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos”.

Respecto al mecanismo para la determinación del valor del diferencial sobre el rendimiento de las Obligaciones del Estado la CNMC dice que “podría considerar demasiado rígido” la fijación por ley del mecanismo para la determinación del valor del diferencial sobre el rendimiento de las Obligaciones del Estado. En su lugar, propone como “más razonable” que se determine la metodología para la fijación del valor, de forma que éste pueda calcularse poco antes del comienzo del periodo regulatorio.

Por último, el regulador advierte de posibles “retrasos” en los pagos de las liquidaciones desde la segunda mitad de 2013, que es cuando se aplicaría la reforma energética, ante la todavía falta de regulación.

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2014
MML/caa