Castilla-La Mancha. Expertos explican en Toledo la importancia social, ambiental y económica de los bosques y árboles maduros
- En el marco del proyecto europeo LIFE+ ' EnArbolar' de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Real Fundación de Toledo acoge este jueves un ciclo de conferencias dedicado a divulgar la importancia del arbolado singular de Castilla-La Mancha y su Red Natura 2000. Bajo el título 'El valor de los árboles y los bosques maduros en la salvaguardia de la biodiversidad', un nutrido plantel de expertos explicará los valores naturales y económicos de este patrimonio, señalando también las herramientas disponibles para fomentar su protección.
La jornada de divulgación es gratuita y se integra en el proyecto LIFE+ 'EnArbolar' de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, cofinanciado por la Unión Europea y la Diputación de Valencia a través del Departamento de Árboles Monumentales de IMELSA. En Toledo cuenta con la colaboración de la Real Fundación de Toledo y el Ayuntamiento de la ciudad.
Abrirá el ciclo Odile Rodríguez de la Fuente, directora general de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente e hija del famoso naturalista. Bióloga y directora de cine, hablará de 'Félix, el bosque y la Vieja Tronca”', un acercamiento al mensaje proteccionista del naturalista que la fundación que lleva su nombre se encarga de mantener vivo.
César-Javier Palacios, geógrafo y director del LIFE+ 'EnArbolar', Grandes Árboles para la Vida, explicará en qué consiste este proyecto de comunicación, avalado por la Unión Europea, que pretende elevar el grado de concienciación de la sociedad con respecto a la importancia de estos árboles como reductos de biodiversidad, testigos del cambio climático, generadores de paisaje, dinamizadores de las economías rurales y herramientas de educación medioambiental.
Bernabé Moya, botánico, director del Departamento de Árboles Monumentales de IMELSA de la Diputación de Valencia y director científico del proyecto EnArbolar, expondrá 'La estrategia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad 2020 y los árboles monumentales', donde se presentarán los principios y líneas de actuación de la política comunitaria para el medio ambiente.
La conferencia de José Moya, ingeniero técnico agrícola, ambientalista y técnico del Departamento de Árboles Monumentales de IMELSA de la Diputación de Valencia, versará sobre 'La protección de los árboles monumentales: Enarbolar Janini'. En ella se abordará la vida, la obra y el legado del ilustre ingeniero agrónomo honorario de la Diputación de Valencia Rafael Janini, quien hace ahora un siglo editó el primer libro de árboles monumentales publicado en España.
Rosa Pérez Badía, doctora en Farmacia y profesora titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM, disertará sobre 'Biodiversidad en árboles singulares y bosques maduros de la Red Natura 2000 de Castilla-La Mancha', un acercamiento a la trascendencia del arbolado singular en la conservación de las especies, los ecosistemas y los paisajes de alto valor ecológico de la región.
Ángel Gómez Manzaneque, técnico del Parque Nacional de Cabañeros, desarrollará el tema 'Bosques y especies relictas del Parque Nacional de Cabañeros', destacando el interés del emblemático espacio natural en la conservación de las especies forestales en peligro de extinción.
La clausura correrá a cargo de Enrique García Gómez, ingeniero técnico forestal y licenciado en Ciencias Ambientales de la Diputación Provincial de Toledo, quien hablará de los 'Árboles singulares, curiosos y destacables de la ciudad y provincia de Toledo', un repaso por los ejemplares que centran sus dos últimos libros dedicados a los árboles toledanos.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2014
SRH/caa