La tasa de ahorro de los hogares cae al 9,2% de su renta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de éstos desciende al 9,2% de su renta disponible, el nivel más bajo en un tercer trimestre desde el año 2007.
Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísiticas (INE), también la renta disponible bruta de hogares y estas instituciones sin fines de lucro disminuye hasta 162.521 millones de euros, 1,6% menos que en el mismo trimestre de 2012.
Este descenso es consecuencia de la reducción del 1,9% del saldo de rentas primarias bruto del sector (la remuneración percibida por los asalariados disminuye en un 3,5% y no se ve compensada por el incremento del 1,9% del excedente de explotación y la renta mixta brutos).
A esto se suma que el saldo neto de las rentas de la propiedad percibidas por los hogares y las Isflsh (intereses, dividendos, etc.) también baja respecto al mismo trimestre de 2012, en un 2,5%.
En lo que se refiere a la distribución secundaria de la renta, el volumen de prestaciones percibido por los hogares presenta este trimestre un crecimiento del 1,9% respecto al mismo periodo de 2012, mientras que el montante de cotizaciones sociales pagadas disminuye un 1,4%. Asimismo, el saldo neto de transferencias corrientes percibidas desciende un 3,7% (las recibidas bajan un 6,6% y las pagadas un 7,1%). Finalmente, los impuestos sobre la renta y el patrimonio pagados por los hogares aumentan un 3,6%.
En cuanto a la utilización de la renta disponible, el gasto en consumo final de los hogares e Isflsh se estima en 147.037 millones de euros, un 0,4% menos que en el mismo periodo de 2012. A pesar de ello, la menor renta disponible ha hecho que el ahorro sea un 9,1% inferior al de hace un año (14.932 millones).
Si se calculan las tasas de ahorro del sector hogares e Isflsh referidas a periodos móviles de cuatro trimestres, la tasa de ahorro del sector también desciende. En concreto baja 0,2 puntos en el último trimestre y se sitúa en el 10,5% de su renta disponible.
Por otro lado, el volumen de inversión de los hogares y las Isflsh alcanza los 10.404 millones de euros en el tercer trimestre, un 10,0% menos que en el mismo período de 2012.
El ahorro generado por el sector ha sido suficiente para financiar dicha inversión y compensar también el saldo negativo en transferencias netas de capital percibidas (–234 millones). De esta forma, en el tercer trimestre el sector presenta una capacidad de financiación de 4.294 millones de euros, cifra inferior a los 5.186 millones del mismo trimestre de 2012.
Ante la coyuntura económica actual, la economía nacional registra una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 5.758 millones de euros en el tercer trimestre de 2013, lo que representa un 2,3% del PIB de dicho periodo. Esta cifra es más del doble de la estimada para el mismo trimestre de 2012 (2.771 millones, un 1,1% del PIB).
Esta mejora de la capacidad de financiación de la economía española tiene su origen en un incremento de las exportaciones de bienes y servicios (del 2,9% respecto al tercer trimestre de 2012) y un descenso de las importaciones (del 1,4%). De esta forma, el saldo de ambas se incrementa hasta los 10.502 millones de euros, frente a los 6.809 del mismo período del año anterior.
Por el contrario, las operaciones corrientes con el exterior (rentas y transferencias corrientes) y las transferencias de capital arrojan un saldo de -4.744 millones para la economía nacional, empeorando en 706 millones el estimado para el tercer trimestre de 2012.
Con todo ello, según el INE, la economía nacional acumula capacidad de financiación hasta el tercer trimestre del año (8.026 millones de euros, el 1,1% del PIB generado en ese periodo) por primera vez en la serie disponible (en base 2008). En el mismo periodo de 2012, la economía registró una necesidad de financiación de 13.134 millones (el 1,7% del PIB).
NO FINANCIERAS
La renta disponible bruta de las sociedades no financieras experimenta un incremento del 28,9% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2012, alcanzando los 37.000 millones de euros.
Este comportamiento se explica, en primer lugar, por el aumento del 18,5% del saldo de rentas primarias bruto (consecuencia, a su vez, de un incremento del 5,7% en el excedente de explotación bruto y del 36,3% en el saldo de las rentas netas de la propiedad percibidas).
Y, en segundo lugar, por una menor cuantía pagada en concepto de impuesto sobre sociedades (un 16,1% menos que en el mismo periodo de 2012).
La renta disponible de las sociedades, junto al saldo positivo de 1.617 millones de euros correspondientes a transferencias de capital netas recibidas, ha sido suficiente para financiar el volumen de inversión del sector, que asciende a 26.478 millones (un 9,3% menos que en el mismo trimestre del año anterior). En consecuencia, se estima para el sector una capacidad de financiación de 12.139 millones de euros, 10.669 millones más que en el mismo período del año anterior.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
La renta disponible bruta de las Administraciones Públicas se cifra en 36.340 millones de euros en el tercer trimestre, un 6,9% menos que en el mismo periodo de 2012.
Este resultado se produce pese al crecimiento en 1,0% de los impuestos netos percibidos por el sector, y viene determinado tanto por el descenso de las cotizaciones sociales percibidas (–1,7%), como por los aumentos de las prestaciones sociales (3,6%) y de las rentas netas de la propiedad pagadas (6,6%).
El crecimiento de los impuestos netos cobrados por las Administraciones Públicas es consecuencia de una evolución heterogénea en cada tipo: han percibido un 2,2% más en impuestos netos sobre la producción y las importaciones, pero un 0,1% menos en impuestos sobre la renta y el patrimonio.
Por otro lado, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas aumenta un 1,2%, lo que provoca que el sector registre un nivel negativo de ahorro de –10.784 millones de euros, frente a los –7.540 del tercer trimestre de 2012.
Este resultado, unido a un saldo neto de transferencias de capital pagadas de 2.321 millones de euros y a una inversión de las Administraciones Públicas de 4.811 millones,determina que el sector haya generado una necesidad de financiación de 17.916 millones.
Las ayudas a Instituciones Financieras, en el marco de la reestructuración del sector financiero, ascienden este trimestre a 2.048 millones. Por tanto, la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas, sin contabilizar los gastos registrados como ayudas a las Instituciones Financieras, alcanza los 15.868 millones de euros.
INSTITUCIONES FINANCIERAS
La renta disponible bruta del sector instituciones financieras disminuyó un 43,3% en el tercer trimestre respecto al mismo período del año anterior, hasta situarse en 5.278 millones de euros.
Este resultado se debe tanto a la disminución del excedente de explotación bruto (–19,5%), como al descenso de las rentas netas de la propiedad percibidas (–49,4%) -las recibidas bajan un 25,5% y las pagadas un 18,3%- y al incremento del montante del impuesto sobre sociedades pagado por dicho sector (del 25,3%).
La renta disponible bruta generada en el trimestre junto con, principalmente, las transferencias netas de capital percibidas (2.040 millones de euros) y una inversión de 629 millones ha dado lugar a que las instituciones financieras obtengan una capacidad de financiación de 7.241 millones este trimestre.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 2014
MML/pai