El turismo representó el 10,5% del PIB español en 2008, tres décimas menos que en 2007
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las estimaciones de la Cuenta Satélite del Turismo de España (CSTE) para el año 2008 ponen de relieve una desaceleración de la demanda final turística acorde con la evolución general de la economía española, moderando su contribución al Producto Interior Bruto (PIB) hasta el 10,5%, tres décimas menos que en el año 2007.
En términos monetarios, la demanda final turística alcanzó en el año 2008 los 113.930 millones de euros, lo que supuso, en términos interanuales una tasa de variación estimada del 0,7% a precios corrientes. Una vez deflactada dicha demanda, el crecimiento real fue negativo (-2,9%).
El turismo receptor desaceleró su crecimiento por segundo año consecutivo, registrando en el año 2008 una tasa del 1,4%, frente al 4,5% de 2007.
De manera similar, aunque con una mayor intensidad, el gasto asociado a los viajes de los españoles al extranjero mostró una desaceleración de más de 10 puntos (del 11,0% en 2007 al 0,6% en 2008). Este último hecho permitió compensar la caída de los ingresos turísticos, manteniendo el saldo en unos niveles similares a los del año anterior (29.341 millones de euros en 2008, frente a los 29.153 de 2007).
Por otra parte, el gasto de los españoles en viajes dentro de España mostró unas pautas muy similares a las del turismo receptor. Así, la desaceleración que se inició en 2007 se intensificó en 2008, año en el que la tasa de variación interanual estimada fue del 0,3% a precios corrientes y del -3% en términos reales.
Atendiendo al comportamiento de las distintas ramas de actividad, el valor añadido bruto de las ramas del transporte aéreo, restauración y actividades recreativas, culturales y deportivas creció por encima de la media de las actividades características del turismo y del total de la economía.
Por el contrario, el valor añadido de las actividades de transporte marítimo, transporte terrestre, agencias de viajes y alojamiento experimentaron un crecimiento inferior al de la media de la economía española y de las actividades características del turismo.
Por segmentos de turismo, el correspondiente a los viajes de negocios fue el que presentó un comportamiento más dinámico en 2008. Su crecimiento interanual a precios corrientes fue del 2,2%, lo que supuso 1,5 puntos más que la correspondiente tasa de la demanda turística.
Sin embargo, si se atiende al origen de dichos viajes (turismo receptor e interno) se aprecian pautas completamente diferentes. Así, mientras el consumo relacionado con los viajes a España de los no residentes por motivo trabajo creció a una tasa interanual del 7,7%, el relativo a los viajes de negocios del turismo interno decreció un 0,9%, ambas tasas a precios corrientes.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 2009
JBM/caa