Gallardón estudia si obligar al arbitraje en algunos conflictos jurídicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, afirmó este lunes que el Gobierno está analizando si debe obligarse a a usar la vía del arbitraje para la mediación de algunos conflictos, algo que buscaría reducir la carga de trabajo de los tribunales.
Así lo explicó el ministro durante su intervención en la jornada empresarial “La apuesta de las Cámaras europeas por el despegue económico”, que estaba organizada por las Cámaras de Comercio. “Tiene que ser obligatoria (la mediación) para que la convirtamos en un éxito”, llegó a afirmar el titular de Justicia.
Según indicaron a Servimedia fuentes ministeriales, Justicia todavía trabaja en el Reglamento que debe desarrolla la Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles que fue aprobada por el Consejo de Ministros en 2012.
REGISTRO DE MEDIADORES
El propio ministro avanzó que “vamos a aprobar antes de terminar el año”, en alguno de los tres Consejos de Ministros que restan de 2013, un real decreto que desarrolle la norma y que garantizará cuatro aspectos: la formación del mediador, la existencia de un registro público de mediadores e instituciones, la eficiencia del aseguramiento de responsabilidad civil y la creación de un procedimiento simplificado por vía telemática para cuantías inferiores a 600 euros.
Ruiz-Gallardón resaltó que el “principal problema” al que se enfrenta la Justicia en España es el número de litigios, que es “extraordinariamente” superior al del resto del países del entorno, ya que en el caso español se supera los nueve millones de litigios tramitados al año frente a los seis y medio que se tramitan en Francia. Por este motivo, dijo que tenemos la “necesidad de buscar sistemas alternativos”.
"ERROR Y ATRASO"
En esta línea, afirmó que el “principal problema” es que “estamos muy atrasados en los métodos alternativos de resolución de conflictos” y en España “estamos acostumbrados” a que las desavenencias tienen que ser resueltas por la vía judicial. “Es un error y un atraso”, agregó.
El ministro de Justicia aludió a que en Italia establecieron hace unos años la obligación de acudir a la mediación en algunos casos antes de ir a tribunales, mientras que en España se optó por la voluntariedad.
“La cultura del arbitraje y la mediación es una cultura ciertamente extraña a nuestra tradición, pero la tenemos que introducir y tenemos que estudiar muy seriamente” la experiencia italiana, apostilló.
PAPEL DE LAS CÁMARAS
Por ello, dijo que “lo que en un principio no pareció adecuado”, aludiendo a la obligatoriedad, “estamos observando atentamente la experiencia italiana” ahora para ver cómo afecta a su sistema, muy similar al español.
El ministro detalló que los litigios pendientes de resolución judicial suman un total de 25.000 millones de euros, los cuales se “dejan de invertir”, algo que dijo es poco productivo en una situación económica como la actual.
En este sentido, el ministro apuntó que las Cámaras de Comercio tienen una “labor fundamental” para hacer esta labor de mediación, así como que “se necesita” que los abogados asuman la mediación y que “no lo entiendan como algo ajeno”.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 2013
MML/nbc