EL INE confirma que España salió de la recesión en el tercer trimestre
- Gracias a la mejora de la demanda interna que compensa un menor impulso de las exportaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española registró un crecimiento trimestral del 0,1% en el tercer trimestre de 2013, mientras que sufrió un descenso del 1,1% con respecto a idéntico periodo del año 2012.
El dato de crecimiento trimestral publicado este jueves por el INE coincide con el publicado en el avance del pasado 30 de octubre, mientras que la tasa de crecimiento anual es una décima superior a la estimada en dicha fecha.
La tasa trimestral es dos décimas superior a la registrada en el segundo trimestre del ejercicio (–0,1%) y la caída anual 5 décimas inferior (-1,6%).
La contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional es un punto y dos décimas superior a la registrada en el trimestre anterior, situándose en –2,5 puntos.
Por su parte, la demanda exterior reduce su aportación al PIB trimestral en siete décimas respecto al trimestre pasado (de 2,1 a 1,4 puntos).
El empleo descendió a un ritmo anual del 3,2%, siete décimas por encima de la tasa registrada en el segundo trimestre de 2013, lo que supone una reducción neta de 522.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año.
Por su parte, las horas efectivamente trabajadas decrecen a una tasa anual del 3,1% y la caída del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 1,9%, dos puntos y tres décimas por debajo del deflactor implícito del PIB.
DEMANDA INTERNA
Dentro de la demanda interna, el gasto en consumo final de los hogares disminuye su decrecimiento en 1,1 puntos, pasando del –3,3% en el segundo trimestre de 2013 al –2,2% en el tercero, como consecuencia de una mejora generalizada del comportamiento de todos sus componentes, tanto de bienes como de servicios, y en línea con la evolución menos negativa de la remuneración de los asalariados.
Dicha remuneración decrece a un ritmo del –3,6% en el tercer trimestre frente al –5,2% registrado en el segundo.
Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas presenta una variación positiva del 0,3%, tres puntos y una décima superior a la del trimestre precedente. A este resultado ha contribuido especialmente el menor descenso experimentado por la remuneración de los asalariados y el crecimiento del consumo intermedio.
La formación bruta de capital fijo permanece estable, situándose en un –6,3%. Atendiendo a los distintos tipos de activos, los materiales presentan una tasa del –6,6%, similar a la variación registrada en el trimestre precedente.
Este comportamiento es debido por un lado a que la inversión en bienes de equipo continúa su trayectoria con variaciones positivas y, por otro, a que la construcción sigue presentando tasas de variación negativas importantes. Finalmente, la inversión en activos inmateriales muestra una variación del –2,5%.
La demanda de activos de bienes de equipo y activos cultivados presenta un crecimiento del 0,2% en el tercer trimestre, frente al 1,0% del trimestre anterior, en sintonía con la evolución de los indicadores de producción industrial, cifra de negocios e importaciones de este tipo de bienes. El ritmo de aumento de la inversión en activos de equipo de transporte (8,4%) es más intenso que el registrado por la inversión en maquinaria (–2,7%).
La inversión en activos de Construcción disminuye en cuatro décimas su decrecimiento, pasando del –10,7% al –10,3% como consecuencia de la evolución tanto de la inversión en vivienda como en ingeniería civil y otras construcciones.
DEMANDA EXTERNA
Las exportaciones de bienes y servicios disminuyen 4,4 puntos su crecimiento, pasando del 9,1% al 4,7%. En el caso de los bienes, la desaceleración es de 5,2 puntos (del 12,7% al 7,5%), como consecuencia, fundamentalmente, de una desaceleración del flujo de bienes a los países que no pertenecen a la Unión Europea.
Las exportaciones de servicios no turísticos experimentan un decrecimiento del –4,2%, lo que supone, 5,6 puntos menos que en el trimestre anterior (1,4%), mientras que las compras de no residentes en el territorio económico aumentan nueve décimas su crecimiento (del 1,9% al 2,8%).
Las importaciones de bienes y servicios reducen en 1,8 puntos su ritmo de crecimiento (del 2,5% al 0,7%). Analizando todos sus componentes, las importaciones de bienes presentan un ligero descenso en el ritmo de crecimiento respecto al trimestre anterior, con una tasa de variación anual del 2,6% frente al 3,4%.
Las importaciones de servicios no turísticos registran una tasa del –8,3%, ocho puntos menor que la variación del trimestre precedente (–0,3%). Sin embargo, las compras de los residentes en el resto del mundo aumentan en este trimestre, pasando del –3,0% al 5,3%.
EMPLEO
A escala agregada, las ramas de los Servicios y de la Construcción son las que presentan mejores comportamientos en términos de empleo.
Así, la variación anual de las ramas primarias es del –1,3%, dos puntos y tres décimas menor que la del trimestre anterior. Por su parte, la Industria registra una variación de –6,0% frente al –5,3% del segundo trimestre.
En el caso de la actividad de la Construcción, dicha tasa es del –11,6%, dos puntos y ocho décimas superior a la del trimestre precedente.
Finalmente, el empleo de los Servicios mejora en nueve décimas su registro anterior, situándose en el –2,1%.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2013
JBM/gja