Rajoy asegura que la subida “muy moderada” de salarios permite mantener poder adquisitivo
- Rubalcaba dice a Rajoy que la contabilidad B del PP también es “herencia recibida” de sí mismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró este miércoles que la subida “muy moderada” de los salarios ha sido “muy útil” para mantener puestos de trabajo y gracias a la inflación “muy baja” permite preservar el poder adquisitivo y la competitividad de la economía.
En la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, preguntó a Rajoy su valoración sobre la evolución salarial en 2012.
El presidente aseguró que en 2012 y también en 2013 los salarios “han evolucionado de forma muy moderada” en aplicación del acuerdo alcanzado por empresarios y sindicatos para una subida del 0,5% el año pasado y el 0,6% este año y el siguiente.
“La casuística es muy variada”, aseguró el presidente pero la “referencia” es ese acuerdo de principios de 2012.
Aseguró que esa subida “muy moderada” ha sido “muy útil” para mantener muchos puestos de trabajo que de otra forma se habrían destruido, y gracias a la inflación “muy baja” se ha podido mantener el poder adquisitivo y todo ello “ha ayudado a mantener la competitividad” de la economía española.
Pese a las “balbuceantes” explicaciones del ministro Cristóbal Montoro, Rubalcaba subrayó el 2% de media de reducción salarial pero incidió en las diferencias, con mayores reducciones en los más bajos e incremento en los casos, por ejemplo, de directivos de empresas del Ibex.
Denunció, de la misma forma, el incremento de beneficios de empresas que han recortado plantilla y salarios, las diferencias en el acceso y el coste de los créditos para grandes empresas o para las más pequeñas, y el crecimiento en el número de millonarios al mismo ritmo que de las personas en situación de pobreza.
Todo ello, sentenció Rubalcaba, es “resultado de una determinada política” porque en vez de aplicar la moderación también a los beneficios y a los precios, optó por una reforma laboral que dejó los salarios “en manos de los empresarios” y generó una especie de “ley del embudo”, con la parte ancha para directivos y grandes empresas, y la estrecha para trabajadores y pequeñas empresas.
Eso se aplica “hasta en su casa”, dijo al presidente, donde se han pedido “sacrificios a los más débiles” mientras se repartían “generosos sobresueldos en B en su partido”.
Ya que a Rajoy “le gusta” hablar de la herencia recibida, Rubalcaba le reclamó una explicación “veraz, cierta”, de la contabilidad en el PP, “de la herencia que el presidente del Gobierno Mariano Rajoy ha recibido del presidente del PP, Mariano Rajoy”.
“Vamos a hablar de política económica”, le respondió Rajoy, obviando esa última reflexión de Rubalcaba y centrándose en la pregunta inicial que le había formulado.
Insistió en que la política del último gobierno socialista provocó un aumento de desempleo en 3,4 millones de personas en cuatro años porque ante la caída de demanda no había más posibilidad de “despedir a la gente”, pero ahora “las cosas se hacen distinto” y hay otras alternativas.
Además, subrayó que han sido las medidas del Gobierno las que han permitido una baja inflación, y preguntó a Rubalcaba qué considera mejor, si una subida salarial del 3% con una inflación igual o una subida del 1% con una inflación del 0,5%.
Eso es lo que recupera la economía y “lo que se hace” en Europa, aseguró, “y lo otro son las politicas fracasadas que nos han traido hasta aquí”.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 2013
CLC