Discapacidad. Cermi: hay que redefinir las estrategias de las entidades de la discapacidad
- Mediante la colaboración y la convergencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El delegado para la Estrategia y la Innovación Asociativas del Cermi, Paulino Azúa, señala, en una entrevista concedida al boletín de la Fundación Carlos Martín, que “ahora toca redefinir las estrategias de las entidades de la discapacidad”, ya que “la realidad está demostrando que es necesario colaborar y cooperar, no sólo entre las organizaciones del sector de la discapacidad, sino entre éstas y las del Tercer Sector, e, incluso, entre el Tercer Sector y el mundo empresarial”.
En este sentido, explica que ahora está trabajando para dinamizar esa cooperación entre las organizaciones para que esta práctica vaya calando también en las organizaciones más pequeñas, en las que “hay que generar más sinergias que hagan los servicios más eficientes”.
En su opinión, “hay que tener una visión del Tercer Sector aplicando criterios de gestión empresariales, pensando en las personas con discapacidad, en su autodeterminación y en su calidad de vida”. “Sin olvidar que la persona es el fin último, podemos aplicar esos criterios económicos que nos hagan ser más rentables”, afirma.
A su juicio, hay que abandonar la idea de que sólo el propio sector sabe lo que hace y el resto no, ya que, según explica, si una empresa tiene una serie de valores y dichos valores coinciden con los de la propia organización, “me parecería una pérdida de recursos el no trabajar de una forma conjunta”. “No la veo como un competidor, sino como un aliado”, apunta.
Con respecto al futuro del sector de la discapacidad y de su necesidad de cambio, Paulino Azúa confía en la sociedad civil organizada, como un “activo muy importante” para poder afrontar los cambios con determinadas garantías. En esta línea, manifiesta que el Cermi ve como un verdadero cambio de paradigma considerar que la discapacidad es un elemento que se tiene que contemplar desde el entorno social.
Desde el Cermi, continúa, lo que se plantea “es no sólo una lucha frente al poder público, sino generar una cultura en las propias organizaciones”, y por ello apuesta por la cooperación de las entidades del sector, ya que, agrega, “todos unidos generamos una fuerza muy potente”.
“Ante las dificultades que se presentan, hay que confiar en nuestra propia capacidad para cambiar las cosas, y si además somos capaces de aunar voluntades, todo será más fácil”, concluye.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2013
RBA/caa