PwC prevé una mejora de la economía española en los próximos doce meses

- Es su primer pronóstico positivo desde el año 2008

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos y empresarios consultados por la consultora PwC prevén, por primera vez desde 2008, una mejora de la economía española en los próximos doce meses.

No obstante, creen que la economía española cerrará 2013 en número rojos, con una caída del 0,8%, según aparece en el Consenso Económico, correspondiente al tercer trimestre de 2013, que elabora PwC desde 1999 a partir de un panel de más de 400 expertos, empresarios y directivos.

Para el cierre de este ejercicio, los panelistas estiman una caída del 0,8% de la economía española, lo que contrasta con el descenso del 1,3% del Gobierno de Mariano Rajoy. No obstante, para 2014 estiman un crecimiento todavía “débil”, en torno al 0,4%, pero inferior a la previsión del Ejecutivo, que se eleva al 0,7%.

El 59,1% de los encuestados asegura que la coyuntura mejorará en los próximos seis meses, un porcentaje que aumenta hasta un 87,8% cuando se pregunta sobre finales de 2014.

En esta ocasión, esta percepción va acompañada, por primera vez en los últimos seis años, de una mejor opinión de los expertos sobre la evolución de varios indicadores como la inversión productiva, el consumo de las familias e, incluso, la creación de empleo.

Suben más de 30 puntos -hasta el 37,5%- los panelistas que esperan un aumento de la inversión productiva en los próximos seis meses; aumentan en 25 puntos, hasta el 28%, los que prevén un incremento del consumo de las familias; y, aunque ligeramente, también mejoran las perspectivas en materia de empleo.

Por primera vez desde el inicio de la crisis, los expertos que esperan un aumento del empleo –el 20,5%- superan a los que prevén que éste disminuya todavía más -16,9%-; mientras una amplia mayoría del 62% considera que permanecerá igual. Todo esto, unido a la mejora de la situación económica y financiera de las empresas –según el 53,5% de los encuestados- y al incremento de las exportaciones –según el 76,7%- podría ser un “buen caldo de cultivo” para el inicio de la recuperación.

Esta edición del Consenso Económico incluye, además, un monográfico sobre la Unión Bancaria y cómo esta debería materializarse. Los expertos, directivos y empresarios coinciden en apuntar tres grandes cuestiones para que esta unión pueda culminar de forma eficaz y se convierta en un mecanismo realmente útil para evitar crisis financieras futuras.

En primer lugar, el 100% de los panelistas apuesta por una futura unión bancaria en la que los bancos centrales nacionales se sometan a las reglas del Banco Central Europeo (BCE), sobre el que debería caer el peso de armonizar toda la supervisión en la eurozona. En segundo lugar, se muestran partidarios -56,2%- de que se produzca una mutualización de fondos entre los países miembros como garantía para futuros rescates y, finalmente, que sea el Mecanismo Europeo de Estabilidad el prestamista de última instancia en caso de necesidad de recapitalización de bancos en dificultades –así lo asegura el 60,2%-.

Los expertos consideran -74,5%- que el BCE debería haber asumido la supervisión de todas las instituciones de crédito de la eurozona, y no sólo de las de mayor tamaño y más transfronterizas. Y, además, estiman -en un 69,4%- que el Reglamento del Mecanismo Único de Supervisión, aprobado por el Parlamento Europeo, da unas ventajas a unos estados miembros respecto a otros, debido al diferente grado de cobertura del número de instituciones de crédito por países. Concretamente, a los Estados del norte de la UE frente a los del sur.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2013
MML/pai