Rubalcaba a Rajoy: “Ha subido la marea y todos los barcos están flotando un poco mejor”

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo hoy al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que la mejora económica se debe en gran medida a los cambios en la Unión Europea, y para España se traducen en que “ha subido la marea y todos los barcos están flotando un poco mejor”.

En el debate sobre el último Consejo Europeo, reiteró que el futuro de España depende “sustancialmente” de lo que pase en la Unión Europea, y ahora “hemos entrado en una nueva fase” pero es gran medida por las decisiones que se han tomado en Europa, especialmente el abandono de la austeridad “compulsiva” para flexibilizar el calendario de consolidación del déficit.

Rubalcaba pidió a Rajoy que aclare si el Consejo ha decidido el papel del Mecanismo Europeo de Estabilidad en las posibles recapitalizaciones de bancos españoles tras las pruebas de resistencia, y si se ha descartado definitivamente la posibilidad de que pueda hacerlo con carácter retroactivo o España tendrá que asumir como deuda la recapitalización que ya se ha hecho.

Además, le afeó que defienda en el Consejo Europeo discursos que se contradicen con sus políticas en España, en asuntos como I+D+I o la economía digital, en las que reduce presupuestos y dificulta la competencia.

Rajoy habló de inmigración tras lo sucedido en Lampedusa y Rubalcaba se mostró “en absoluto desacuerdo” con lo aprobado por el Consejo, porque implica aplazar un año las medidas concretas.

Mientras, denunció, algunos países están aprobando legislaciones “con un tufillo un tanto xenófobo” y en España también hay medidas con ese mismo “tinte”, como la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular. Le pidió que la reponga porque sería “una buena colaboración” a las políticas de inmigración necesarias.

Rubalcaba subrayó que Lampedusa tiene 6.000 habitantes, y 10.000 refugiados, en un continente con 500 millones de ciudadanos. Alertó de la necesidad de coordinar mejor las políticas de asilo y de inmigración que marcan la fractura entre el norte y el sur de Europa.

Denunció que en esas circunstancias no tiene sentido que Frontex tenga menos recursos, que caiga “estrepitosamente” la ayuda europea al desarrollo, y que “nos desocupemos” de millones de refigiados, muchos de ellos de Siria.

Revertir todo ello, aseguró, y apoyar en Europa esas políticas, sería “un ejercicio de solidaridad elemental” que respondería a la que obtuvo España en momentos “de gran dificultad” con la inmigración irregular en el pasado.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2013
CLC