El 80% de las personas con discapacidad del mundo tienen problemas para ser evacuadas en terremotos o inundaciones
- Según una encuesta de la ONU ante el Día Internacional para la Reducción de los Desastres, que se celebra este domingo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 80% de las personas con discapacidad en todo el mundo tendría alguna dificultad o no serían evacuadas ante algún desastre, como terremotos o inundaciones, mientras que sólo un 20% podrían ser rescatadas de forma inmediata y sin dificultad.
Ésta es la principal conclusión que se extrae de una encuesta realizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Unisdr, según sus siglas en inglés), que intenta explicar por qué mueren o resultan heridas tantas personas con discapacidad en acontecimientos inesperados.
La encuesta, dada a conocer con motivo del Día Internacional para la Reducción de los Desastres, que se conmemora este domingo bajo el lema “Vivir los desastres con una discapacidad”, señala que en el mundo hay más de 1.000 millones de personas que viven con una discapacidad, con que supone el 15% de la población global, e indica que a este grupo raramente se le consulta sobre sus necesidades ante un desastre.
De hecho, sólo un 20% de las personas con discapacidad afirma que podrían ser evacuadas de forma inmediata y sin dificultad en el caso de que ocurriera un desastre repentino, un 6% no podría hacerlo en absoluto y una de cada cuatro lo haría con algún grado de complicación.
De haber tiempo suficiente, el porcentaje de los que podrían ser evacuados sin dificultad ascendería del 20% al 38%, si bien el 58% siente que en ese caso tendría problemas y un 4% seguiría sin ser rescatado.
Para la Unisdr, el hecho de que el porcentaje de personas que podrían ser evacuadas sin dificultad se duplique de disponer del tiempo suficiente indica la importancia de que los sistemas de alerta temprana lleguen a todos los miembros de las comunidades, independientemente de posibles obstáculos de movilidad o comunicación a los que estén sujetos.
La jefa de la Unisdr, Margareta Wahlström, indica a este respecto que “la razón principal por la que una desproporción de personas con discapacidad padecen y mueren en los desastres es porque se ignoran y descuidan sus necesidades en el proceso de planificación oficial en la mayoría de las situaciones. Con frecuencia, su supervivencia y seguridad depende enteramente de la amabilidad de familiares, amigos y vecinos”.
“Las personas con discapacidad mueren con más frecuencia que las demás cuando ocurre una emergencia. Además, tienen mayores dificultades para oír las alertas tempranas y problemas de movilidad en las evacuaciones”, apostilló.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje con motivo del Día Internacional para la Reducción de los Mensajes, lamentó que “la mayoría de las personas con discapacidad no ha participado nunca en la gestión del riesgo de desastres ni en procesos conexos de planificación y adopción de decisiones. Sin embargo, padecen niveles desproporcionadamente altos de mortalidad y lesiones relacionadas con los desastres”.
“Los sistemas de alerta temprana, las campañas de sensibilización y otras respuestas no suelen tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, lo cual genera un riesgo innecesariamente elevado para ellas y un pernicioso mensaje de desigualdad”, agregó.
En este sentido, Ban subrayó que “la inclusión salva vidas. Y también empodera a las personas con discapacidad para tomar las riendas de su propia seguridad, así como de la de su comunidad”.
MAYORES AMENAZAS DE DESASTRE
La encuesta refleja que las cinco mayores amenazas o riesgos de desastre a los que se enfrentan las personas con discapacidad, según los encuestados, son las inundaciones (54%), el clima extremo (40%), los tornados (39%), la sequía (37%) y los terremotos (27%).
Un alto porcentaje de las personas encuestadas tiene algún grado de dificultad para oír (39%) o ver (54%), para caminar o subir escalones (68%) o algún tipo de dificultad de comunicación (45%), lo que pone de manifiesto los desafíos a los que se enfrentan en los procesos de evacuación.
La encuesta también revela que el 71% de las personas con discapacidad no tiene ningún plan personal de preparación ante los posibles desastres y sólo un 31% dispone siempre de alguien que les ayude en el rescate, mientras que un 13% no tiene a nadie.
Sólo un 17% de las personas encuestadas con discapacidad tenía noticia de que existiera un plan de gestión de desastres en su ciudad, pueblo o comunidad y únicamente un 14$ afirmó haber sido consultado al respecto.
En la encuesta, concluida el pasado 25 de septiembre, participaron un total de 5.450 personas con discapacidad de 126 países, el 52% de ellas mujeres y el 48% restante, hombres.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2013
MGR/gja