La Audiencia Nacional rechaza aplicar la ‘Parot’ a un etarra y le deja en libertad

MADRID
SERVIMEDIA

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha decidido excarcelar al etarra Kepa Miren Márquez del Fresno al acordar no aplicarle la ‘doctrina Parot’, con la que habría permanecido en la cárcel hasta 2021, y computarle los beneficios penitenciarios al máximo de permanencia en prisión, 30 años en su caso.

La salida de prisión de Márquez del Fresno ha sido ordenada por el pleno de la Sala de lo Penal, celebrado este mañana y en el que han participado los 18 magistrados de este órgano. La decisión ha sido controvertida y ha sido adoptada por 11 votos a favor y siete en contra, según informaron fuentes jurídicas. La Fiscalía había pedido la aplicación de la ‘doctrina Parot’. Se espera que los jueces que han votado en contra de la resolución emitan votos particulares.

Márquez del Fresno fue condenado en 1995 por un delito de integración en organización terrorista. Saldrá hoy mismo de la cárcel.

El argumento principal para excarcelar a Márquez del Fresno ha sido que la Sección Tercera, el tribunal que le condenó, ya dictaminó antes del establecimiento de la ‘doctrina Parot’ por parte del Supremo en el año 2006 que las redenciones de penas le habían de ser aplicadas sobre el máximo legal permanencia en prisión, que en su caso es de 30 años. La ‘Parot’ estableció que las redenciones de penas se debían aplicar al total de años de condena, y no al máximo de permanencia en prisión.

Los magistrados de la Sala de lo Penal han aplicado por lo tanto la doctrina establecida por el Tribunal Constitucional para la aplicación de la ‘doctrina Parot’.

El auto en el que se argumentará la decisión, que será redactado por el ponente, el magistrado Antonio Díaz Delgado, será publicado en los próximos días, según indicaron las fuentes jurídicas consultadas.

DECISIÓN DE ESTRASBURGO

La Audiencia Nacional está pendiente de que la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) se pronuncie sobre la ‘doctrina Parot’ en una resolución que se espera para las próximas semanas.

La Gran Sala, en concreto, debe decidir si confirma o anula la resolución dictada en julio de 2012 por la Sección Tercera del TEDH, en la que se tumbó la ‘doctrina Parot’ al concluir que no se puede aplicar a aquellos presos que hayan sido condenados por hechos anteriores a 1995. La sentencia que dictará la Gran Sala afectará a la mayoría de etarras a los que se les han prolongado las penas.

España recurrió la resolución inicial, con la que se ordenó la inmediata puesta en libertad de la etarra Inés del Río, una excarcelación que la Audiencia Nacional se ha negado a realizar.

(SERVIMEDIA)
11 Oct 2013
DCD