34 INVERSORES INTERNACIONALES HAN ADQUIRIDO CAPITAL DE EDITORIALES ESPAÑOLAS EN LOS ULTIMOS CUATRO AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

Desde 1988 a 1992 se han producido dentro del sector editorial español 34 operaciones de venta a capital internacional, mientras que por parte de la industria española sólo se realizaron cinco operaciones internacionales de compra, según un estudio realizado por la auditora KPGM Peat Marwick.

El informe señala que durante el período citado se ha observado un descenso de las fusiones y adquisiciones internacionales en la industria editorial, como consecuencia del "boom" de os 80.

En 1989 se realizaron a nivel internacional 106 adquisiciones o compras por un valor de unos 540.000 millones de pesetas, mientras que en los seis primeros meses de este año sólo se han producido 23, por un valor de unos 5.600 millones de pesetas.

En España, el estudio destaca como compra importante la realizada por el diario "El País", que adquirió por unos 2.700 millones de pesetas el 18 por ciento del periódico británico "The Independent".

Por el contrario, como ejemplo de la entraa de capital extranjero en publicaciones españolas menciona la operación de venta del 45 por ciento de "El Mundo" a RCS Editori de Italia, por unos 3.800 millones de pesetas, venta que figura en sexto lugar del "ranking" de operaciones más importantes dentro del sector prensa.

A nivel internacional, las compras más importantes que se produjeron en este sector procedieron del Reino Unido, que fue el país que más número de ellas realizó: 145 adquisiciones, valoradas en unos 700.000 millones de pesetas, e los que más de la mitad, 390.000 millones, fueron desembolsados por el fallecido Robert Maxwell.

Estados Unidos fue el país que más ventas realizó, con 156 operaciones valoradas en más de un billón de pesetas, lo que supone más del 70 por ciento de la cifra total de fusiones y adquisicioens editoriales en todo el mundo.

GRUPOS MULTIMEDIA

Según el mencionado informe, hace unos años se pensaba que los grupos multimedia internacionales eran el futuro de la industria editorial y que eliminarían alos competidores medios, por lo que durante la década de los 80 fue un período de adquisiciones para establecer imperios internacionales.

Sin embargo, añade, "las empresas que ganaron la batalla de las adquisiciones fueron la que han salido perdiendo a largo plazo, ya que en la actualidad están cargadas de deudas y observan cómo el valor de sus adquisiciones cae en picado".

Aunque el volumen y tamaño de las transacciones ha descendido, la tendencia es que se sigan produciendo, pero de una manera ás estable, lo que conducirá a una mayor integración internacional en la industria editorial.

Respecto al tipo de publicaciones que más interesan a los inversores, destacan en primer lugar las revistas, ya que es más barato realizar operaciones de adquisición o fusión que lanzar una revista nueva al mercado.

Sobre el mercado de los periódicos, las transacciones entre los países de habla inglesa dominan el mercado y han despertado mucho interés los de Europa del Este. Los libros ocupan el último lgar en cuanto a interés despertado por los inversores.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 1992
L