El Congreso celebrará el Día de la Constitución sin andamios y volverá a tener Jornada de Puertas Abiertas
- Queda por delante un año de obras para sanear la segunda planta del Palacio que amenaza ruina
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Congreso de los Diputados dará por terminadas las obras de saneamiento de las cubiertas y renovación de sus sistemas de climatización a finales del mes de noviembre. El objetivo es celebrar el Día de la Constitución del 6 de diciembre sin andamios y convocar de nuevo unas Jornadas de Puertas Abiertas, que no se celebran desde 2011 como consecuencia de las obras de rehabilitación.
Esta mañana, la vicepresidenta primera de la Cámara, Celia Villalobos, convocó a los periodistas habituales en el Congreso para hacer una visita a la zona de obras en compañía de la arquitecta que dirige el proyecto, Ana Jiménez, y de la jefa del departamento de Mantenimiento e Instalaciones, Amalia Oliva.
Provistos de chaleco reflectante y casco, el grupo visitó la segunda planta del edificio histórico del Palacio, que data de 1850, para recorrer los más de 3.000 metros cuadrados que ocupa.
Esta zona no formaba parte del proyecto de renovación de cubiertas y climatización pero a día de hoy su aspecto es el de un gran espacio desprovisto de techumbre y con su estructura de vigas de madera a la vista que amenaza ruina.
El mal del histórico edificio ha sido de siempre la humedad, explica Jiménez. Durante décadas el agua se filtrado desde el techo y ha ido pudriendo las vigas de madera que en muchos puntos se han deshecho literalmente, dejando huérfana de apoyo la techumbre, los lucernarios de las salas que se encuentran junto al hemiciclo, e incluso las ventanas.
Hasta el momento, la estructura se ha descubierto y dejado al aire, se han rellenado los apoyos que faltaban con resinas, se han retirado cables, tubos e instalaciones ya en desuso que habían quedado ocultas en los falsos techos en sucesivas reformas que nunca se documentaron.
Villalobos aseguró a los periodistas que la situación actual del edificio es fruto de “un siglo de abandono”, de la construcción realizada con materiales que “no eran en algunos casos los mejores” y que al final ha motivado el traslado de los servicios de la secretaría general y de diversos servicios que tenían alojados allí sus despachos, por temor a que el techo se desplomara sobre sus cabezas.
Todos ellos han sido realojados temporalmente en los espacios que tenían reservados los miembros del Gobierno en el edificio del número 36 de la Carrera de San Jerónimo. Ahora será necesario abrir un nuevo proceso administrativo para elegir un proyecto y licitar unas obras en una zona del Palacio que amenaza ruina y cuyo presupuesto estará fuera de los 4,5 millones de euros que ha costado la rehabilitación de la cubierta.
Esta obra, que probablemente durará más de un año, servirá para igualar el tamaño de las ventanas, renovar instalaciones, sanear vigas y estructuras, dar luz a los futuros despachos y transformar algunas dependencias.
DOS CASAS ENCIMA DEL HEMICICLO
En concreto, una buena parte de la segunda planta del Congreso corresponde a dos viviendas, las del Portero Mayor y la del Letrado Mayor de Cortes que habitaron en estas dependencias hasta mediados del siglo XX. De hecho, colgando de las vigas estructurales se encontró un calentador doméstico y en alguno de los despachos había aún papel pintado de flores en las paredes.
“¿El edificio era peligroso?”, preguntan los periodistas después de dos horas de visita. “Yo no lo sé, me da la impresión de que sí”, responde la vicepresidenta, “pero creo que hemos llegado a tiempo de impedirlo” y “el edificio es perfectamente seguro cuando acaben las obras”.
A partir de enero está previsto que se reanuden las visitas semanales a la Cámara. Con el tiempo, los ciudadanos que se acerquen por el Congreso podrán subir hasta cúpula que cubre el Hemiciclo, cuya estructura de madera de pino nacional de decenas de metros, ha sido saneada tras recuperar el color natural de la madera.
Una visión espectacular, que nunca se ha mostrado al público, a la que se podrá acceder desde un par de puertas que se han abierto para facilitar el acceso de visitantes.
Los técnicos de la Cámara explicaron a los informadores porqué se produjo la gotera que motivó la suspensión del Pleno la pasada semana. En una zona de la cubierta en la que confluían tres pendientes de la cubierta se produjo el taponamiento de una bajante. El agua acabó entrando y depositándose en una cavidad que no estaba a la vista entre el techo del lHemiciclo y el suelo de la cúpula.
MAPA DE DISPAROS
La entrada de agua fue tan intensa y el acceso a la zona inundada tan difícil, que hubo que abrir dos agujeros en el techo del hemiciclo para desaguar la zona,
En cuanto a los disparos de Tejero, la Mesa ha solicitado la elaboración de un "mapa" de impactos en el techo del hemiciclo. Este informe forma parte de un ambicioso proyecto de investigación que permita reconstruir lo sucedido en el interior de la Cámara durante el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
Villalobos explicó que esta misma semana se ha encontrado un informe policial, cuyo contenido desconoce, que tiene relación con el golpe. Además, la Mesa quiere contactar con “todos los que vivieron aquel momento y reconstruir la historia interna de esta Casa el 23 de febrero”.
De esa manera, la Mesa pretende documentar los datos que existan, entre ellos el número y situación de los disparos, para “resolver lo que tengamos que resolver” en relación con los impactos que han sido sellados durante las obras en la tribuna de prensa.
(SERVIMEDIA)
19 Sep 2013
SGR