Rosa García (Siemens): "No saldremos de la crisis si no invertimos en innovación"

- Afirma que hay "brotecillos verdes" pero aún no una "rama verde"

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de Siemens España, Rosa García, afirmó este martes en el Foro España Innova que el país no saldrá de la crisis si no invierte en innovación.

En su intervención en este acto, organizado por Nueva Economía Fórum, la responsable de la compañía en España defendió que, aunque en la actualidad "pensemos que no podemos permitirnos" la inversión en innovación y que hay que tomar medidas para salir de la crisis, "la verdad es que no saldremos si no invertimos".

No obstante, añadió que, aunque "solemos echar la culpa del Gobierno", lo cierto es que el sector privado también tienen "una parte importante de la culpa".

En su opinión, las empresas se están quedando "cortísimas" en sus inversiones, que suponen el 40% del total, mientras que en los países avanzados se sitúan en torno al 70%.

Además, achacó también parte de la situación actual a que "en la época de bonanza se nos olvidó que no se puede inventar por inventar, sino que hay que buscar cosas que necesite la sociedad". De esta forma, señaló que hay un "problema importante entre la gran investigación y su unión con las demandas sociales".

"BROTECILLOS VERDES"

Sobre la situación de la economía española, García, sostuvo que "parece que empezamos a ver la luz" en la dura crisis que está atravesando el país.

Así, consideró que "tenemos razones para ser optimistas", como la evolución de la balanza de pagos, la mejora de la competitividad o el descenso de la prima de riesgo.

No obstante, señaló que puede haber "brotecillos verdes" pero todavía no una "rama verde" que pueda sostener la recuperación.

La presidenta de Siemens en España añadió que confía en que la situación irá mejorando pero advirtió que no se puede esperar un cambio "de un día para otro".

En este sentido, sostuvo que España debe decidir "qué país quiere ser y apostar por ello", y recordó que la industria española es líder en algunos sectores como la biotecnología, la química o la alimentación.

García criticó que en los años 70 en España se "deterioró la imagen de la industria y se apostó por los servicios", pero ahora se ha demostrado que este sector es el que "más ha soportado el país durante la crisis" y ha logrado "mantener mucho empleo y generar muchísimo valor".

También se refirió a la industria ferroviaria y subrayó que la alta velocidad en España "tiene un buen futuro" a pesar de que se hayan "ralentizado" las inversiones. En su opinión, cuando el país recupere el crecimiento "se van a volver a acelerar, ya que es importante para el desarrollo turístico del país y es "tremendamente vertebradora del territorio".

En cuanto a la relación entre la industria y la educación, García reclamó las ventanillas únicas con las universidades para reforzar el enlace de éstas con las empresas.

También afirmó que es necesario que las universidades formen a los trabajadores en las últimas tecnologías, ya que, de lo contrario, en vez de llegar a una compañía como impulsores de la misma son las empresas las que tienen que dedicar los primeros años a formar a los nuevos trabajadores.

Por último se preguntó si en España hay un exceso de universitarios y defendió la necesidad de "adaptar la oferta de conocimiento a la demanda que se va a producir" por parte de las empresas.

(SERVIMEDIA)
17 Sep 2013
MFM/bpp