España aportará 228 millones a Unicef hasta 2012
- Sube al sexto puesto de donantes de esta agencia de la ONU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno español destinará al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) 228 millones de euros en los próximos tres años, con el fin de que esta agencia de la ONU tenga un marco presupuestario predecible para desarrollar proyectos estratégicos hasta 2012, sobre todo en África subsahariana y el el área de supervivencia infantil.
La directora ejecutiva adjunta de Unicef, Hilde Johnson, y la directora de Cooperación Sectorial y Multilateral del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Rosa Elcarte, firmaron hoy en Madrid este acuerdo marco, con el cual España asciende del octavo al sexto puesto en el ranking mundial de donantes de este organismo de la ONU.
El acuerdo entre España y Unicef se centrará en cinco áreas prioritarias: supervivencia infantil, educación, protección de los niños, promoción de políticas públicas relacionadas con la infancia y emergencias humanitarias.
Unicef también ha firmado acuerdos similares con otros 13 países: Canadá, Dinamarca, Estonia, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Holanda, Noruega y Suiza.
Johnson se mostró "muy agradecida" con este compromiso cuando "España está atravesando una situación económica difícil" y otros países donantes, como Francia, Italia e Irlanda, han reducido sus asignaciones presupuestarias a Unicef.
Aseguró que gracias a aportaciones como la de España, Unicef ha logrado que hoy en día mueran 10.000 niños de hasta cinco años menos que en 1990 y que 1.500 millones de personas, muchas de ellas menores, tengan acceso a agua potable y saneamiento.
Además, señaló que el 84% de los niños de todo el mundo van a la escuela y que contribuciones como la de España han facilitado que unos 33 millones de menores acudan a clase en los últimos 10 años.
Johnson también mencionó los progresos relativos a la reducción de niños soldados, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina, si bien precisó que en este último apartado ha habido reducciones presupuestarias de varios países donantes.
Por su parte, Rosa Elcarte indicó que la cooperación española ha hecho en los últimos años una apuesta por la eficacia y la calidad de la ayuda a organismos multilaterales. "Estamos pasando de apoyar proyectos concretos a una relación más madura, con una financiación predecible a tres años va a hacer que Unicef pueda trabajar de forma estratégica", concluyó.
Por otro lado, el director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, Joaquín Rivas, rubricó con Unicef un acuerdo por valor de 1,8 millones de euros para 2010 y dirigido a proyectos de supervivencia de niños menores de cinco años en tres países africanos: Mali, Burkina Faso y Senegal.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 2009
MGR/gja