Indígenas piden a la Unesco que "vea con sus propios ojos" la destrucción de una reserva de la biosfera
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los familiares de uno de los últimos pueblos indígenas aislados del mundo, los ayoreo-totobiegosode, que viven en una enorme extensión de bosque entre Paraguay, Bolivia y Argentina, han instado a los funcionarios de la Unesco a ver "con sus propios ojos" cómo su territorio está siendo destruido.
Esta tierra se encuentra dentro de una reserva de la biosfera de la Unesco y es el hogar de los últimos indígenas aislados de Sudamérica que viven fuera de la Amazonia, según informó hoy Survival International.
Esta organización subrayó que miles de hectáreas de este pueblo han sido destruidas por terratenientes ganaderos de Brasil, que quieren convertir esa tierra en pastos para ganado vacuno.
La organización totobiegosode OPIT ha enviado un comunicado al ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, en el que le pide que "mande una nota a la Unesco de París para que vengan sus representantes y vean con sus propios ojos lo que está pasando con nuestros bosques".
"Pensábamos que así (con la creación de la reserva de la biosfera) se podían respetar los bosques donde viven nuestros parientes del monte. Y no se respetó. (La deforestación) mata a los bosques y a los animales que nos dan vida", añade la misiva.
La reserva fue creada en 2005 con el objetivo prioritario de proteger a los totobiegosode y asegurar "la recuperación, legalización y devolución de las tierras a este pueblo nativo".
Survival International denunció que "la Unesco está fallando a uno de los últimos pueblos indígenas aislados del planeta. Le pedimos que haga todo lo que pueda para detener la deforestación en la tierra de los totobiegosode antes de que una parte significativa de esta reserva de la biosfera desaparezca para siempre".
(SERVIMEDIA)
07 Dic 2009
MGR/jrv