El número de ocupados cae un 7,3% en el tercer trimestre de 2009
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de ocupados cayó un 7,3% en el tercer trimestre de 2009 con respecto al mismo período del año anterior, según los últimos resultados del Indicador Laboral de Comunidades Autónomas Adecco (ILCA) del tercer trimestre de 2009 y previsiones para el primer trimestre de 2010.
Este indicador, de periodicidad trimestral, elaborado por investigadores del IESE-IRCO, compara la situación de los mercados laborales de siete comunidades autónomas españolas utilizando cuatro variables: ocupación, adaptabilidad del mercado a las variaciones de la oferta y la demanda y a otros cambios en el entorno micro o macroeconómico, apertura a los grupos de trabajadores considerados vulnerables y rendimiento.
Según este estudio, la destrucción interanual de puestos de trabajo ha sido prácticamente igual que la del trimestre anterior, con un recorte de 1.476.100 puestos de trabajo.
De esta forma, en marzo de 2010 el total de personas ocupadas habrá bajado hasta las 18.679.500, unas 25.000 menos que en junio de 2005, por lo que en cinco años la economía española no habrá generado ningún nuevo empleo.
CONTINUARÁ EL DESCENSO
El informe del ILCA prevé, además, que el número de ocupados siga mostrando descensos interanuales y la cantidad de parados continúe en ascenso. Así, la cantidad de personas con empleo el próximo mes de marzo será inferior en 411.300 personas a la del mismo mes de 2009, lo que supone un descenso del 2,2%.
En términos generales, el indicador laboral ha experimentado su cuarto descenso interanual consecutivo, quedando en 69,6 puntos.
Además, la variación interanual negativa de un 6,1% representa el peor resultado conseguido por el ILCA en los diez años que lleva analizándose.
En comparación con los datos del tercer trimestre de 2008 se ha reducido el número de ocupados, han aumentado las tasas de paro total, de mujeres y de jóvenes, ha crecido el porcentaje de parados de largo plazo y, aunque la productividad mejora, lo hace en menor medida que los salarios reales, lo que conlleva un incremento de los costes laborales por unidad de producción que induce nuevos recortes de plantilla.
Alrededor de cuatro de cada cinco empleos perdidos en los últimos doce meses estaban ocupados por varones: el número de hombres con empleo se contrajo en 1.146.000 personas, frente a la reducción de 330.500 mujeres. Esta proporción será aún mayor en el primer trimestre de 2010, tras el descenso de 407.000 ocupaciones masculinas y la reducción de 5.000 plazas femeninas.
MADRID, LA QUE MÁS CAE
Las siete comunidades autónomas consideradas han reducido sus respectivos ILCA. El descenso interanual más marcado ha correspondido a Madrid, con una caída del 14,2%, seguida de Galicia, con un retroceso del 10,8%.
Por el contrario, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las únicas cuyos indicadores laborales han descendido menos que el promedio nacional, un 3,7% y un 5,9%, respectivamente.
No obstante, según revela el estudio, las probabilidades de un cambio de tendencia son muy bajas. Para el primer trimestre de 2010 se prevé un ILCA de 66,6 puntos, que resultará un 6,3% inferior al del mismo trimestre de 2009.
(SERVIMEDIA)
07 Dic 2009
VCG/caa