Educación. Concapa reivindica en el Congreso la asignatura de Filosofía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (Concapa), Luis Carbonel, pidió este martes en el Congreso de los Diputados que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) dé más peso en el currículum a la asignatura de Historia de la Filosofía.
En su comparecencia ante la Comisión de Educación, Carbonel subrayó que el estudio de la Filosofía es el único que permite a los alumnos forjarse “un espíritu crítico e independiente”.
Con el diseño curricular propuesto en la Lomce desaparecen dos de las tres materias obligatorias que componían el ciclo completo de dichos estudios (la Educación Ética de cuarto de ESO y la Historia de la Filosofía en segundo de Bachillerato.
Solo queda como obligatoria para todos los estudiantes la Filosofía de primero de Bachillerato, lamentó Carbonel, quien reivindicó la Historia de dicha disciplina.
La misma petición expresaron el presidente de Anpe, Nicolás Fernández Guisado; la diputada de La Izquierda Plural Caridad García, y el presidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto, Felipe de Vicente.
Por otra parte, Carbonel celebró el “tratamiento” que la nueva ley otorga a la asignatura de Religión, “mucho más respetuoso con la libertad de elección de las familias”.
También se felicitó por la recuperación de una “alternativa evaluable, a diferencia de Educación para la Ciudadanía, cuya ideología imponía el Estado a todos los alumnos”.
Carbonel destacó el reconocimiento de la educación diferenciada por sexos, aunque insistió en que la Lomce sigue “discriminando” esta opción, al exigir “garantías” de un tratamiento igualitario entre chicos y chicas, cosa que no pide “a la coeducación”.
Del mismo modo, Carbonel apuntó que la Lomce sigue “sin reconocer la complementariedad de la escuela concertada”, y abogó por que el Bachillerato sea gratis en ambas redes y por calcular “el precio real del concierto educativo, para asegurar la gratuidad de la plaza”.
Sí aplaudió la implantación de evaluaciones externas al final de las etapas educativas, la creación de dos itinerarios en cuarto de ESO (orientado uno hacia la formación académica y hacia la FP el otro), “el fin de la promoción automática de curso”, el refuerzo de las materias instrumentales, la creación de una Formación Profesional Básica y “la recuperación del esfuerzo y del rigor como valores del sistema”.
A juicio de Carbonel, esta “es la mejor ley de todas” las existentes en democracia. El problema, a su juicio, es que es “poco ambiciosa”, al mantener gran parte del articulado de la LOGSE/LOE y su estructura, afirmó.
PROPUESTAS
Junto a Fernández Guisado, Carbonel reclamó una asignatura de Sociedad, Cultura y Religión, que se divida en una rama confesional y en otra no confesional.
De Vicente también reivindicó una materia dedicada a Historia de las Religiones, y junto a Fernández Guisado lamentó que especialidades como Música, Educación Visual y Plástica, Tecnología, Latín y Cultura Clásica queden “relegadas en el currículum”. Al no ser obligatorias en ningún curso, habrá alumnos que no lleguen a verlas nunca, señalaron.
Además, pidieron que el Bachillerato de Ciencias Sociales y el de Humanidades vuelvan a unirse, ya que la separación perjudicará de forma especial a este último.
Carbonel reclamó, por último, un plan de fomento de la lectura, el refuerzo de Matemáticas y Lengua desde la etapa de Infantil y la enseñanza de habilidades en resolución de conflictos, cuidado de la salud y gestión del tiempo libre.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 2013
AGQ/gja