Expertos consideran que el 15-M se ha convertido en una marca mediática

MADRID
SERVIMEDIA

Activistas e investigadores de movimientos sociales analizaron este jueves el fenómeno del 15-M desde el punto de vista mediático y aseguraron que una de las victorias de este movimiento es haberse convertido en una marca, en una identidad colectiva y en un referente informativo.

Así lo pusieron de manifiesto durante el encuentro transdisciplinario ‘15MP2P’, organizado por el ‘Internet Interdiscipliniary Insitute’(IN3) de la Universidad Oberta de Cataluña, que se celebrará hasta mañana en el edificio Media-Tic de Barcelona con 46 ponencias y comunicaciones.

La periodista Yolanda Quintana, especialista en comunicación y movimientos sociales, aseguró que las acciones comunicativas del 15-M han permitido crear una identidad colectiva que “no tiene nada que ver” con la de los partidos políticos u otras organizaciones representativas y agregó que “esta identidad colectiva también tiene una relevancia en la comunicación interna, porque le permite explicarse al mismo movimiento”.

Quintana, junto al también periodista Mario Tascón, elaboró un estudio sobre las prácticas de comunicación del movimiento que les permitió comprobar que en menos de tres semanas el 15-M ya se había creado una identidad colectiva, ya que “los grandes medios lo citaban como sujeto”.

Esta identidad, según los ponentes, actualmente parece haber tomado diferentes caminos. En este sentido, uno de los periodistas que cubrió estas manifestaciones, Juanlu Sánchez, destacó que “con el tiempo, han surgido nuevas marcas de distintos grupos de afinidad sin grandes asambleas”.

Asimismo, Sánchez recordó que al principio el movimiento provocó cierta desorientación entre los medios de comunicación, pero “a pesar del embrollo informativo, al final los medios acabaron incluso cubriendo las asambleas en directo ante la expectación creada, porque el movimiento era sexy y generaba audiencia”.

Los ponentes también criticaron el intento de “criminalizar el movimiento” por parte de algunos políticos y el periodista Guillem Martínez afirmó que “hubo una lucha para poner nombre al movimiento". "Se les llamó antisistema, radicales, y violentos, hasta que al final en los medios triunfó el término indignados”.

Además, en el encuentro se llegó a la conclusión de que gracias al uso de las nuevas tecnologías se ha dado una comunicación distribuida que ayuda a crear nuevas formas de organización, movilización y protesta.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2013
VSR/pai