Las empresas no financieras redujeron un 48,2% su beneficio hasta marzo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas no financieras finalizaron el primer trimestre del ejercicio con una reducción del 48,2% de su resultado en relación con igual trimestre del año anterior, según los datos de la Central de Balances Trimestral hechos públicos hoy por el Banco de España.
Los datos muestran que estas compañías registraron algunas "importantes" minusvalías generadas en operaciones de venta de activos financieros, a lo que se sumó el efecto negativo de otros resultados atípicos (básicamente, diferencias negativas de cambio e indemnizaciones por despidos).
Así, como consecuencia de todo ello, el resultado del ejercicio disminuyó un 48,2%. En relación con el Valor Añadido Bruto (VAB), se situó en un 6,3%, unos 5 puntos menos que en el mismo período del año anterior. Se trata del menor valor de la serie histórica registrado por este indicador para un primer trimestre.
Mientras, la actividad productiva de estas compañías volvió a contraerse a un ritmo "más intenso" que el observado en el mismo período del ejercicio anterior. Concretamente, el VAB se redujo un 5,8% en términos interanuales, mientras que en el primer trimestre de 2012 esta variable descendió un 3,6%.
El retroceso fue generalizado por sectores, en un contexto en el que continuó la caída de la demanda nacional y en el que las ventas al exterior siguieron ejerciendo un efecto positivo sobre la cifra de negocios.
Por su parte, la cifra de negocios según destino muestra cómo las operaciones con el exterior crecieron un 3%, frente al ascenso del 9,5% en el primer trimestre
del pasado ejercicio. Por su parte, las ventas interiores cayeron un 6,6%.
Por sectores, la energía registró la mayor caída del VAB, un 7,8% frente al 1% registrado un año antes. Dentro de esta rama destacan las disminuciones experimentadas en el subsector de producción de energía eléctrica, gas y agua (un 5,5%) y en las sociedades de refino de petróleo (32,5%).
Además, los descensos en los sectores de comercio y hostelería y de información y comunicaciones fueron también elevados (6% y 4,9%, respectivamente), afectados por la "debilidad" del consumo.
En la industria la contracción fue del 3,6%, observándose una pauta negativa en casi todos los subsectores, que fue más acusada en la industria de la alimentación, bebidas y tabaco, en la química, y en la de fabricación de productos informáticos y electrónicos, con reducciones del 8,3 %, 6,6 % y 5,2 %, respectivamente.
Por último, el grupo que engloba al resto de actividades reflejó un descenso del 4,6%, siendo las compañías de otros servicios y de la construcción e inmobiliarias las que presentaron una evolución más desfavorable.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2013
GFM