(VIDEO) La economía social reclama formar parte activa de las reformas estructurales españolas
- Según Cepes, este sector ha creado 20.000 nuevas empresas y 150.000 empleos durante la crisis
- Las imágenes y declaraciones de esta información pueden ser utilizadas por los abonados descargándolas desde:
Servidor: ftp://clientes.knr.es
Usuario: servimedia
Contraseña: S3rv1m3d142012
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) presentó este jueves en Madrid, durante la clausura de su XXI Asamblea, sus credenciales ante la interlocución social. Las empresas de economía social quieren dejar de ser soluciones coyunturales, y pasar a formar parte de las reformas estructurales que necesita el modelo productivo español y europeo.
Esta XXI Asamblea quiso potenciar la visibilidad de esta manera de hacer empresa y demostrar con datos que existe otra alternativa económica a la situación actual, que pasa de forma ineludible por la economía social y sus empresas.
En el acto intervinieron, aparte del presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, el ministro delegado del Economía Social y Solidaria de Francia, Benoit Hamon; el presidente del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Ramón Luis Valcárcel, y la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo.
Según Pedreño, "la economía social sigue demostrando su compromiso hacia las personas, hacia la creación y mantenimiento de empleo y de empresas y hacia el incremento de la competividad y la innovación”.
Durante el evento también se valoró que la economía social desarrolla un papel esencial dentro de las políticas española y europea, y contribuye a lograr el objetivo de crecimiento y cohesión social. A través de la combinación de solidaridad y rentabilidad, las empresas de este sector han tomado un papel primordial en la economía, pero no podrán prosperar y aportar todos sus potenciales si no se reúnen las condiciones políticas, legislativas y operativas adecuadas.
COMPROMISO CON EL EMPLEO
El presidente de Cepes declaró en el acto que quieren "recordar a la sociedad y a los gobiernos que se han convertido en una pieza clave en la construcción de los países que forman Europa y en la salida de esta complicada situación económica, que están mostrando su compromiso de forma permanente con el empleo”.
En los últimos cinco años, desde que comenzó la crisis, el conjunto de la economía social española mantuvo sus cifras de empleo al mismo nivel que entonces, unos 2.350.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Además, según Cepes, se han creado cerca de 20.000 nuevos empresas y 150.000 nuevos empleos durante la crisis. Datos oficiales señalan que la destrucción de empleo en la economía social está 6,5 puntos por debajo de otros modelos empresariales. En las cooperativas, el diferencial está por encima de los 12 puntos.
Para Juan Antonio Pedreño, estos datos permiten que "las empresas de economía social aporten un rayo de esperanza a un gran número de personas, que sin esta solución no estarían en el mercado laboral”.
El presidente de la patronal de la economía social comentó que “necesitamos un mensaje claro, diáfano, contundente y firme que permita que las empresas de economía social sean más conocidas, más entendidas, más respetadas y más valoradas por todas las personas, pero especialmente por los responsables de desarrollar políticas públicas".
Además, subrayó Pedreño, “la economía social está ayudando a construir España en lo que al crecimiento económico y empleo se refiere. Estas empresas quieren dejar de ser soluciones coyunturales, y pasar a formar parte de las reformas estructurales que necesita el modelo productivo español”.
Pedreño recordó que “solo entre todos podremos contribuir a elevar el papel de la economía social y situarla en el lugar que le corresponde en la reconstrucción de Europa". "Cada vez se cuestiona menos que la economía social esté en las mesas de diálogo donde se construyen las políticas públicas”, reseñó el presidente de Cepes.
Desde Cepes consideran vital que las instituciones europeas y los gobiernos se coordinen para que haya una política europea global e integradora a favor de este sector.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2013
AOG/ROR/caa