El FMI pide a España “elevar el esfuerzo reformista”, porque las perspectivas son “difíciles”

- Recomienda “ir más allá” en la reforma laboral para que se pueda generar empleo

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pide a España “elevar el esfuerzo reformista a la altura de los retos” que afronta la economía, ya que “las perspectivas siguen siendo difíciles”.

Así se recoge en la declaración de la misión del Fondo Monetario que a primeros de mes acudió a España para analizar su situación económica, visita que se enmarca en la revisión anual de la economía española que recoge el Artículo IV del organismo.

“España necesita cumplir con su programa anunciado, y de hecho ir más allá en algunas áreas”, afirma el Fondo, para agregar que “el eje debería centrarse en una estrategia favorable al empleo que permita a la economía crecer y generar empleo”.

Desde el FMI destacaron que “el desempleo se mantiene inaceptablemente alto”, y que es “urgente” llevar a cabo actuaciones para “generar crecimiento y empleo”, tanto por parte de España como de la Unión Europea.

El organismo que preside Christine Lagarde reconoce que se ha producido un “fuerte progreso” en reformas “cruciales y difíciles”, y cita la “envergadura” de la reforma laboral, el saneamiento de los bancos, medidas fiscales y el incremento del nivel de transparencia.

En este sentido, apuntan que “los desequilibrios clave se están corrigiendo rápidamente” y los diferenciales de la deuda soberana se han reducido “notablemente”.

Pese a ello, los “fuertes condiciones adversas han mantenido a la economía en recesión, con unos niveles de desempleo inaceptables”. “Aunque hay signos de que la contracción de la economía podría terminar pronto, las perspectivas siguen siendo difíciles”, agrega.

En el escenario central del FMI, el crecimiento será positivo más avanzado el año, para que se recupere gradualmente hasta el entorno del 1% en el medio plazo, con “mejoras limitadas” en términos de empleo.

Respecto a las previsiones del Gobierno, apunta que un escenario más positivo similar al previsto por el Ejecutivo es “ciertamente posible, especialmente a medio plazo”, pero “si se llevan a cabo las reformas previstas en su integridad tanto en España como en Europa”. Además, deja claro que “también hay riesgos a la baja”.

Sobre el proceso de consolidación fiscal, indica que ésta ha de ser "gradual y favorable al crecimiento", ya que "un ajuste demasiado rápido" lo "dañaría".

MERCADO DE TRABAJO

Sobre el mercado de trabajo, el FMI subraya que “la reforma laboral necesita ir más allá para generar empleo”. Aunque reconoce que la reforma “supuso mejoras sustanciales y está teniendo impacto”, asegura que “la dinámica del mercado de trabajo necesita mejorar para reducir suficientemente el desempleo”.

En concreto, el organismo se centra en tres aspectos: la flexibilidad interna, la dualidad del mercado de trabajo y la necesidad de mejorar las oportunidades de empleo.

Así, el Fondo Monetario apuesta por reformas “más profundas” en la negociación colectiva y una simplificación de los procedimientos de descuelgue.

También apuesta por reducir las indemnizaciones por despido para "alinearlas" con la media europea y que se vayan incrementando en función de la antigüedad en el puesto de trabajo.

Asimismo, reclama que se reduzca el "margen de interpretación" que se deja a los jueces en los casos de despidos por causas objetivas, y que disminuya el número de modelos de contrato y se impulse el uso del de apoyo a emprendedores.

Por otro lado, insta a mejorar los servicios de colocación y formación, y reducir el coste de contratación para grupos determinados (jóvenes y trabajadores de baja cualificación).

MODERACIÓN SALARIAL

Por otra parte, desde el FMI consideran que se debería explorar un mecanismo que permita adelantar las ganancias de empleo derivadas de las reformas estructurales, para complementar los esfuerzos en marcha.

En esta materia apunta dos elementos. El primero, el compromiso de los empresarios de generar incrementos significativos en el empleo a cambio de la aceptación por los sindicatos de una “significativa moderación salarial”.

IMPOSICIÓN INDIRECTA

En segundo lugar se reclaman algunos incentivos fiscales a través de “reducciones inmediatas” en las cotizaciones a la seguridad social compensadas por incrementos en la recaudación por imposición indirecta en el medio plazo.

Según el organismo, un incremento significativo en el empleo y una reducción de la inflación serán “cruciales” para no penalizar la capacidad adquisitiva de los hogares en términos agregados.

Los retos, añade, para todas las partes involucradas son “enormes y será crucial evitar que el planteamiento quede diluido o que las reformas estructurales necesarias sean retrasadas”.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2013
BPP/mfm/caa