La Academia de TV pide la “reinvención” de las autonómicas y un canon para las “majors”
- Campo Vidal: "El tiempo ha demostrado el error de la supresión de golpe de la publicidad en TVE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Academia de Televisión, Manuel Campo Vidal, defendió hoy en el Foro de la Nueva Comunicación una “reinvención” del modelo de canales autonómicos públicos y la imposición a las multinacionales americanas con frecuencias arrendadas de televisión en España de un canon de inversión mínima en producción de contenidos nacionales.
Durante una conferencia en la citada tribuna de debate, organizada en Madrid por Nueva Economía Fórum, Campo Vidal presentó en nombre de la academia una batería de propuestas para acabar con las “incertidumbres” que, a su juicio, envuelven a la industria televisiva española en medio “de la crisis más seria” de su historia.
La academia propone “una reinvención” de la televisión autonómica que pase por un “redimensionamiento de sus estructuras y sus presupuestos” y también por una nueva oferta en sus parrillas.
“Está claro”, afirmó Campo Vidal, “que sobran contenidos tradicionales y que deben proponer nuevos estilos narrativos e informativos para recrear la realidad de sus comunidades, estando abiertas a la innovación y siendo ventanas más disponibles para el talento joven creador”.
En su opinión, las autonómicas tienen un papel que jugar y quienes hablan de “inutilidad” de las televisiones autonómicas incurren en la "demagogia". A su entender, el ministro de Industria, José Manuel Soria, estuvo “desafortunado” días atrás cuando mantuvo que para una comunidad es más importante alimentar a sus niños que tener un canal.
FRECUENCIAS DE TDT
Campo Vidal también se refirió a la posible supresión de canales de TDT tras la sentencia del Supremo que anuló la adjudicación de frecuencias adicionales concedidas por el Gobierno de Zapatero.
La academia reconoce la “papeleta” que tiene el Ejecutivo actual, pero es partidaria de dejar el mapa de concesiones tal y como está, y de corregir fallos detectados, como que nuevos operadores como 13 TV no tengan una licencia propia, mientras hay grupos propietarios de canales que los alquilan a multinacionales extranjeras que no invierten nada en contenidos nacionales.
Sobre este último punto, la academia advierte de que “no existe un caso similar a España en el mundo de penetración en un mercado nacional de televisión sin un compromiso inversor en producción hecha en ese país”.
“No vamos contra nadie, pero pedimos al Gobierno que considere exigir que la presencia en la televisión española vaya acompañada de una cuota mínima de producción en este país”, indicó.
"EL TIEMPO NOS HA DADO LA RAZÓN"
En cuanto a las dudas sobre el futuro de RTVE y su financiación si el Tribunal Europeo tumba la tasa a las ‘telecos’, Campo Vidal recordó que en su día la Academia de Televisión se opuso a la supresión repentina de la publicidad en TVE que promovió el Gobierno de Zapatero.
“Éramos más partidarios de una supresión paulatina de la publicidad, empezando primero por La 2 o por el ‘prime time’. Nuestra posición no gustó al Gobierno de entonces, pero el tiempo nos ha venido a dar la razón. Hace falta un sistema alternativo de financiación para RTVE claro y solvente”, comentó.
Del actual escenario televisivo, Campo Vidal destaca como positivo el “acierto” en las fusiones que han hecho Antena 3 y laSexta, y Telecinco y Cuatro. “Se ha logrado una especialización de cadenas que mantiene la pluralidad. Cuatro y laSexta no se han desnaturalizado y no suenan distintas a antes de la fusión”, opinó.
En su conferencia, Campo Vidal pidió a los grandes operadores de televisión que den más espacio en sus parrillas a los jóvenes creadores, y felicitó a Antena 3, grupo del que fue vicepresidente, que se haya comprometido ya con la academia a poner en marcha ese “vivero” de nuevos valores.
Campo Vidal lamentó que el Gobierno de Rajoy no haya querido crear el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (Cema) que se previó en la Ley Audiovisual y abogó por un gran diálogo entre todos los sectores del audiovisual para despejar las nubes que penden sobre la industria. Para ello, ofreció la labor de mediación de la academia y su saber hacer neutral con los ‘cara a cara’ entre los dos principales líderes políticos.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2013
JRN/caa