Trías asegura ante Ruz que en el PP “todo el mundo sabía” que se pagaban sobresueldos
- Dice que Bárcenas le enseñó los papeles a ‘El País’ para perjudicar a Cospedal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El exdiputado del PP Jorge Trías Sagnier aseguró hoy en su declaración como testigo ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que en el PP “todo el mundo sabía” que se pagaban sobresueldos a varios de los dirigentes de la formación, una práctica que tildó de “generalizada”.
Trías Sagnier, en la declaración de cerca de dos horas que prestó en el marco de la investigación por ‘los papeles de Bárcenas’, explicó que en el PP era ‘voz populi’ que se pagaban estos sobresueldos a aquellos dirigentes que compatibilizaban sus funciones públicas con algún cargo dentro del partido, según explicaron varias fuentes jurídicas.
El antiguo parlamentario reveló ante el juez que Bárcenas mantuvo una reunión con el subdirector de ‘El País’, José Manuel Romero, en el hotel Santo Mauro de Madrid, un encuentro que tuvo lugar en el año 2010 y en el que él estuvo presente. Explicó que la reunión sirvió para mostrar a Romero los documentos con la contabilidad B.
El exdiputado aseguró que Bárcenas quiso realizar este encuentro porque había un conflicto interno en el PP y quería perjudicar a la secretaria general, María Dolores de Cospedal, y apoyar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Las fuentes jurídicas consultadas han destacado que el peso del interrogatorio a Trías Sagnier ha sido asumido por el juez Ruz, quien ha realizado la mayoría de las preguntas. El magistrado ha mostrado al testigo los documentos contables publicados por ‘El País’ y ha reconocido en ellos la letra de Bárcenas, aunque ha dicho no saber porque faltan las cuentas de algunos años.
FILTRACIÓN DE LOS PAPELES
El antiguo parlamentario popular reconoció en este sentido ante Ruz que se quedó durante unas horas con los conocidos como ‘los papeles de Bárcenas’ y señaló que estuvo revisando a solas los documentos en su despacho durante “dos o tres horas”. Explicó que fue el propio Bárcenas el que le entregó los papeles en la primavera de 2011 y dijo que acudió a él porque eran amigos y porque tenía una buena relación con Antonio Pedreira, el juez del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que instruía en aquella época el ‘caso Gürtel’.
Trías Sagnier aseguró que durante ese lapso de tiempo no fotocopió los documentos y negó tajantemente haber sido el responsable de su filtración. Dijo en este apartado que no ha entregado los documentos a ningún medio de comunicación y que no ha hablado de ellos con ningún periodista.
A pesar de señalar que los documentos publicados por el diario ‘El País’ son los mismos que tuvo entre sus manos, dijo no saber quién fue el filtrador de los papeles pero explicó que varios medios conocían la existencia de sobresueldos en el PP desde hace varios años. Indicó asimismo que Bárcenas le dijo que el también extesorero del PP Álvaro Lapuerta era quien tenía los documentos originales.
ESCÁNDALO POLÍTICO
El exdiputado del PP dijo que al revisar los documentos se dio cuenta de que no cuadraban las donaciones de la contabilidad de Bárcenas con las cuentas oficiales del partido y que le llamó la atención los cobros de los dirigentes.
A pesar de ello, su conclusión fue que los sobresueldos y las donaciones no constituyen ningún delito porque las cantidades anotadas en los papeles no alcanzan la cuota necesaria para alcanzar la infracción fiscal.
Aún así, aseguró que, a pesar de que a su entender no constituyen delito alguno, estas prácticas suponen un “escándalo político”.
También explicó que desde que publicó varios artículos denunciando los sobresueldos en el PP no ha vuelto a tener contacto con Bárcenas.
El exdiputado dijo al abandonar la Audiencia Nacional que su única intención al reconocer públicamente el pago de sobresueldos es que se esclarezca la verdad. “No estoy en política, estoy aquí por haber dicho la verdad y se está demostrando”, señaló.
El exdiputado llegó a la Audiencia Nacional solo y a pie sobre las 15.50 horas y esperó cerca de media hora en el interior del órgano jurídico hasta que fue llamado ante el juez.
LA LETRA DE BÁRCENAS
Tras el interrogatorio a Trías Sagnier, ante el juez Ruz comparecieron los dos peritos de la Policía Nacional que determinaron que la letra de los papeles publicados por el diario ‘El País’ se corresponde con la del extesorero del PP Luis Bárcenas. Los agentes, además de ratificar ante el juez el informe pericial, se sometieron a las preguntas de las partes, un trámite en el que fueron especialmente incisivos los abogados de Bárcenas, Miguel Bajo y Alfonso Trallero.
Los peritos, ante estas preguntas, reiteraron que la letra de los documentos se corresponde con la del extesorero del PP y aseguraron que, si se hubiesen manipulado los papeles, lo hubiesen detectado.
RONDA DE DECLARACIONES
Ruz ha interrogado ya esta semana, también en condición de testigos por la supuesta contabilidad B, al presidente del Senado, Pío García-Escudero, y a los populares Jaume Matas, Jaime Ignacio del Burgo, Eugenio Nasarre, Calixto Ayesa y Santiago Abascal.
De sus declaraciones se desprende que existían pagos de sobresueldos y entregas de sobres con dinero en el seno del partido. Del Burgo llegó a decir que el expresidente del Gobierno José María Aznar autorizó los sobresueldos que el partido abonó al dirigente en Navarra Calixto Ayesa, unos pagos que eran entregados en sobres por Bárcenas.
El instructor del 'caso Gürtel', por último, tomará declaración este jueves a Luis Molero, identificado en las actuaciones como cajero del PP, y a Milagro Puente, quien eran la jefa del departamento de contabilidad del partido.
EMPRESARIOS IMPUTADOS
De forma complementaria, el juez de la Audiencia Nacional ha citado como imputados para la próxima semana a ocho empresarios que habrían entregado diferentes cantidades de dinero al PP y que aparecen reflejados en los ‘papeles de Bárcenas’.
Los ocho empresarios imputados son José Luis Sánchez Domínguez (Grupo Sando), Manuel Contreras Caro (Azvy), Juan Manuel Villar Mir (OHL), Luis de Rivero (Sacyr Vallehermoso), Alfonso García Pozuelo (Construcciones Hispánica), Juan Manuel Fernández (Aldesa), José Mayor Oreja (Construcciones de Fomento y Contratas) y Antonio Vilella (Construcciones Rubau).
Ruz ha citado asimismo, también en calidad de imputado, a Pablo Crespo, presunto ‘número dos’ de la trama de corrupción del ‘caso Gürtel’ y que aparece en los papeles como otros de los donantes del PP.
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2013
DCD