Discapacidad. Cermi Madrid acudirá a la Comisión de Quejas de la FAPE si Arcadi Espada no rectifica por su artículo sobre las personas con discapacidad
- La entidad lo considera "ofensivo y vejatorio"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad de Madrid (Cermi Comunidad de Madrid) ha pedido una rectificación al periodista Arcadi Espada por el artículo que firmó el pasado 9 de mayo en 'El Mundo', bajo el titular 'Un crimen contra la humanidad', por entender que es “ofensivo y vejatorio” hacia las personas con discapacidad.
Según informó hoy el Cermi en una nota, "de no producirse esa rectificación, el Comité anuncia su intención de acudir a la Comisión de Quejas y Deontología profesional de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)".
En su opinión, "el tono y lenguaje expresado en el artículo no se ajusta a los aspectos éticos que debe respetar un profesional de la información", dado que Espada muestra su postura sobre el aborto eugenésico empleando una sucesión de "argumentos intolerables, discriminatorios, inhumanos y vejatorios hacia las personas con discapacidad".
El Comité, que reitera que es posible entrar en el debate de cualquier asunto de actualidad de forma ética y profesional, no entiende cómo Espada usa, para defender su apoyo al aborto eugenésico, expresiones "denigrantes" hacia el colectivo, como "hijos tontos, enfermos o peores" o "gente averiada".
Por otra parte, continúa el Comité madrileño, en el artículo se presenta a las personas con discapacidad "de forma absolutamente negativa, muy lejos del enfoque integrador y normalizador" que promueven todas las legislaciones vigentes en la materia, así como la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los distintos códigos deontológicos de la profesión periodística.
En este sentido, apunta al artículo 7 del Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que establece que "el periodista extremará su celo profesional en el respeto a los derechos de los más débiles y los discriminados". En concreto, en el apartado C de ese Código se menciona a las personas con discapacidad y se determina, de modo genérico, que "se debe, con carácter general, evitar expresiones o testimonios vejatorios o lesivos para la condición personal de los individuos y su integridad física y moral".
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2013
RBA/caa