BBVA empeora su previsión de PIB y paro de España en 2013
- Estima que la economía caerá un 1,4%, con un desempleo del 27,1%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad financiera, estima que la economía española caerá un 1,4% en 2013, y que la tasa de paro se situará en el 27,1% de la población activa.
Estas previsiones se recogen en su último informe “Situación España”, presentado este jueves en rueda de prensa por el director de BBVA Research, Jorge Sicilia, y el responsable de Economías Desarrolladas, Rafael Doménech.
De esta manera, la entidad empeora su previsión para España este año, pues en su anterior informe cifraba la caída del PIB en el 1,1%, y la tasa de desempleo en el 26,8%
De cara a 2014, el banco calcula que el PIB recuperará la senda positiva al crecer un 0,9%, y señala que la tasa de paro será del 26,4%.
En este caso, el banco es más también mas pesimista que antes, pues en las estimaciones de febrero apuntaba que el PIB subiría un 1,1% el año que viene, con un nivel de desempleo del 26,1%.
La demanda exterior seguirá tirando de la economía española, con una contribución al PIB de 3 puntos en 2013, frente a los 4,5 puntos que restará la demanda interna.
En el mismo sentido, en 2014, el sector exterior tendrá un impacto positivo en el PIB de 1,4 puntos, mientras que la demanda interna tendrá un impacto negativo de 0,4 puntos.
Doménech indicó que este sesgo negativo en las previsiones se debe a un peor comportamiento peor de la economía europea, la fragmentación duradera del sistema financiero y la aceleración del ajuste fiscal.
En todo caso, quiso dejar claro que la evolución de la economía española “va a ir de menos a más a lo largo del año”.
TOCAR FONDO
Con estas previsiones, BBVA subraya que la economía española “tocará fondo” en el presente ejercicio, para iniciar el año que viene un proceso de “moderado crecimiento”.
En este sentido, los responsables del estudio explican que la mejora de la economía el año que viene vendrá de la mano de una mejora de las condiciones financieras, la disminución del coste de financiación, una política fiscal menos restrictiva y un funcionamiento más eficiente del mercado laboral.
En todo caso, desde BBVA destacaron la necesidad de consolidar el proceso de reformas que ha impulsado el Gobierno, proceso en el que se puede aprovechar la reducción de las tensiones en los mercados de capital.
DÉFICIT PÚBLICO
En cuanto al déficit público del conjunto de las administraciones públicas españolas, la entidad señala que este año será del 6,5% del PIB y el próximo se moderará hasta el 5,7%, en ambos casos por encima de la estimación del Gobierno (6,3% y 5,5%, respectivamente).
Mientras, la deuda pública alcanzará el 92,4% del PIB este ejercicio, y seguirá al alza el año que viene, cuando se situará en el 96,3%.
Preguntados por la fijación de objetivos de déficit individuales por comunidades, Doménech explicó que es lo mismo que se pide que haya Europa para los distintos países, por lo que “hay un racional” sobre esa posibilidad.
En todo caso, destacó la importancia de que las “condiciones de llegada” sean para todas las comunidades autónomas “iguales”.
MÁS MEDIDAS LABORALES
Sobre el mercado de trabajo, desde BBVA indicaron que hay que tomar medidas adicionales que “complementen” la reforma aprobada hace ya más de un año, dada la elevada tasa de desempleo.
Según el banco, la finalidad es reducir la segmentación del mercado de trabajo, fomentar el empleo a tiempo parcial y mejorar la efectividad de las políticas activas y pasivas de empleo.
Sicilia señaló que “tenemos un problema muy serio en el mercado laboral, que no se puede solucionar solo con demanda”, por lo que hay que “continuar con las reformas que reduzcan la dualidad del mercado laboral y mejoren la calidad del empleo”.
Por otra parte, el servicio de estudios de BBVA hace referencia a la moderación salarial del año pasado, y explican que si eso no se hubiese producido se habrían perdido 60.000 empleos más. A medio y largo plazo, la destrucción añadida podría llegar hasta los 300.000 puestos de trabajo.
PENSIONES
El servicio de estudios de BBVA también hace propuestas en materia de pensiones, y aboga por avanzar hacia una propuesta “ambiciosa” de implementación del factor de sostenibilidad del sistema de manera que se garantice su solvencia a medio y largo plazo.
Sobre la Seguridad Social, el banco señala que su déficit crecerá este 2013 por el “deterioro” de empleo, con un aumento del gasto en pensiones y una reducción de los ingresos por cotizaciones sociales.
A largo plazo, con un aumento la entidad advierte de que los sucesivos déficits, que llegarían a alcanzar el 3% anual, obligarían a utilizar progresivamente el Fondo de Reserva, de manera que éste se habría agotado en 2045.
A partir de 2032 el efecto de envejecimiento comenzaría a ejercer su mayor influencia con la progresiva jubilación de las generaciones de los “baby boomers”, subiendo el gasto en pensiones hasta el 14% del PIB.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2013
BPP/mml