31 UNIVERSIDADES DE EEUU AFINCADAS EN ESPAÑA HAN SOLICITADO ACREDITACION OFICIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Treinta y un universidades extranjeras, en su mayoría estadounidenses, han solicitado ante la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (SEUI) su acreditación oficial para impartir estudios que no tienen validez en España, según informaron a Servimedia fuentes del citado organismo.
El decreto que aprobó e pasado año el Gobierno "sobre creación y reconocimiento de Universidades y centros universitarios", establece que los centros extranjeros que quieran impartir enseñanzas de nivel universitario conforme a sistemas educativos vigentes en otros países pueden solicitar la homologación de sus titulaciones con las españolas, para lo que deben adscribirse a una universidad pública, entre otros requisitos.
Pero también pueden optar, según el citado decreto, por establecerse en España y solicitar un reconocimento oficial, aunque los estudios no estén homologados, un trámite por el que han optado la mayoría de los centros extranjeros, ya que es más sencillo.
Según fuentes de la Administración educativa, la acreditación de la que dispondrán algunos centros extranjeros contribuirá a evitar la confusión que existe en la actualidad sobre algunos colegios que, bajo denominaciones extranjeras, ofertan titulaciones "reconocidas oficialmente" y que luego resultan fraudulentas.
Como explicó a Servimedia Green ay, director del programa que desarrolla en España la Boston University, "con esta medida el MEC pretende eliminar este tipo de fraude, ya que los centros deberán estar acreditados oficialmente".
Sin embargo, otros sectores opinan que la acreditación corre el riesgo de propiciar una mayor confusión entre los estudiantes, ya que puede ser utilizada por esos centros para anunciarse como "oficiales", cuando realmente sus títulos no tiene validez en España.
De la lista de centros que han solicitado s acreditación oficial, la mayoría son sucursales de universidades norteamericanas que envían a sus alummnos a que desarrollen en nuestro país programas de extensión cultural durante seis meses o más.
Es el caso de la citada Boston University, pero también de las universidades Georgetown, Tufts, Tulane, California State, New York, Southern California, Stetson, el consorcio de universidades Indiana-Purdue-Wisconsin, Hamilton College, Kalamazoo College, Middlebury College, Columbia College, Syracuse Univrsity Center, por citar algunas de las 31.
Sin embargo, también funcionan universidades privadas dirigidas a alumnos españoles que imparten estudios según el modelo educativo norteamericano, como la Saint Louis, la Schiller University o el Center for International Studies (CIS).
En esos centros, los alumnos españoles se preparan durante dos años en España, pero su formación universitaria la cursan en Estados Unidos, a donde se trasladan posteriormente.
Ninguna de las universidades norteamerianas han solicitado homologar sus estudios al sistema universitario español, para lo que, según la ley, deberían adscribirse a una Universidad pública. La única excepción es la Schiller University, que figura en la lista de los centros extranjeros a la espera de acreditación oficial para impartir titulaciones no válidas en España.
Para ello, es preceptivo que esos centros demuestren que están constituidos con arreglo a la legislación del país conforme a cuyo sistema educativo pretenden impartir; que ls títulos y planes de estudio están reconocidos, y que tendrán validez allí.
Igualmente, para que la Administración conceda la acreditación será necesario un informe del MEC y del Ministerio de Asuntos Exteriores.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 1992
L