Ampliación

El déficit público se elevó hasta el 10,6% en 2012 contando las ayudas a la banca

-Fernández Currás defiende que España cumple los criterios para que se le relaje el objetivo en 2013

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, reveló este miércoles en el Congreso de los Diputados que el déficit público español se elevó hasta el 10,6% en 2012 si se contabilizan las ayudas recibidas por el sector financiero.

En una comparecencia en la Comisión de Presupuestos, Fernández Currás presentó una cifra que supone que dichas ayudas representaron un desfase del 3,6% del PIB, frente al 3,25% avanzado por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

También supone un desfase mayor que el estimado por la Comisión Europea, que estimó que el déficit español contando dichas ayudas se elevaba hasta el 10,2%, atribuyendo 3,2 puntos al rescate bancario.

Por su parte, el déficit de las Administraciones Públicas sin contar las ayudas a la banca fue de 73.298 millones de euros, lo que supone el 6,98% del PIB, frente al 6,3% exigido por Bruselas en el marco del procedimiento por déficit excesivo.

Según la secretaria de Estado, esta cifra de déficit “no puede explicarse sin contextualizarse con los graves desequilibrios macroeconómicos de los ejercicios 2009 a 2011”.

Asimismo, destacó que pese a la “ligera” desviación de 0,68 puntos del déficit con respecto a lo demandado por Bruselas, fue “la reducción del déficit estructural más importante de la democracia y de la historia”.

En la misma línea, valoró que en términos comparativos con otros países avanzados, y según estimaciones del mismo Fondo Monetario Internacional (FMI), el impulso fiscal primario y efectivo (medida que valora la intensidad del ejercicio de consolidación fiscal) llevado a cabo por España y cifrado en torno a 3 puntos porcentuales de PIB, fue superior al realizado por otros países.

En cuanto a 2013, la responsable de Presupuestos defendió que España cumple las condiciones para que se le suavice el objetivo de déficit para 2013, actualmente en el 4,5%.

Dichas condiciones, según recordó, son haber realizado un esfuerzo fiscal notable y sufrir una recesión peor de la esperada.

CAMBIO CRITERIO DEVOLUCIONES

Por otra parte, se refirió a la decisión de la oficina estadística europea Eurostat sobre el tratamiento de las devoluciones de impuestos y que ha traído consigo modificar la serie de las cuentas de las Administraciones Públicas desde el año 1995 hasta 2012.

Sobre este tema, quiso dejar claro que “absoluta transparencia” con la que el Gobierno ha dado a conocer las cifras provisionales de ejecución presupuestaria de 2012, adelantadas a final de febrero a petición de la Comisión Europea cuando, de acuerdo a la normativa europea, éstas no debían remitirse hasta el 1 de abril.

A fin de aclarar cualquier malentendido al respecto, incluso para negar un pretendido intento de “maquillaje” por parte del Gobierno sobre la cifra real de déficit, Fernández Currás recordó en el Congreso de los Diputados que España ha utilizado desde el año 1970 el criterio de devengo (reconocimiento por parte del Estado de la obligación de efectuar la devolución al contribuyente) y nunca el criterio de caja (momento del pago efectivo de las devoluciones de impuestos).

Se trata, por tanto, de un cambio motivado por un criterio estrictamente técnico estadístico que afecta únicamente a la periodificación temporal del reflejo de las devoluciones, ya que éstas no han quedado en ningún caso sin computar, sino que se han reflejado en un momento posterior, defendió.

Además, la secretaria de Estado apuntó además que el Tribunal de Cuentas nunca hizo ninguna observación al respecto.

Por ello, lamentó “especialmente” esta polémica que tachó de “vacía e interesada” y denunció que “pretende ocultar al ciudadano la verdad y privarle la satisfacción de constatar tanto esfuerzo y sacrificio ha tenido sentido”.

(SERVIMEDIA)
10 Abr 2013
JBM/bpp