Párkinson, una enfermedad que afecta a 70.000 personas en España
- Mañana se celebra el Día Mundial del Párkinson
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La enfermedad del Párkinson afecta en España a alrededor de 70.000 personas y ocasiona un proceso neurodegenerativo multisistémico, que se traduce en un déficit de varios sistemas de neurotransmisión y neuromodulación.
En el marco del Día Internacional del Párkinson, que se conmemora mañana, el director científico de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer y director del estudio ‘El impacto de los síntomas no motores en los pacientes de Párkinson en relación con su calidad de vida’, del Ciberned, Pablo Martínez, indicó que los estudios más recientes están comenzando a identificar síntomas no motores, como trastornos del sueño, estado de humor, problemas cognitivos, dolor o pérdida de autonomía.
Así lo señala frente a la importancia que en las últimas dos décadas se ha dado para el diagnóstico de la patología a síntomas como rigidez, temblores o equilibrio.
A su juicio, la información y formación a la población en general sobre la enfermedad es "crucial" en este sentido, ya que, según el estudio liderado por Martínez, más del 98% de los pacientes tiene estos síntomas, y un 40% de ellos no informa a su médico de los mismos.
Según expone, la "clave" para combatir este tipo de enfermedades en el plazo más corto de tiempo posible es realizar investigación básica y clínica del mayor nivel, facilitando la transferencia de los resultados de la investigación básica a la realidad clínica, así como el análisis en el laboratorio de ideas e hipótesis emanadas del trato con los enfermos.
Con esta idea, explica, se constituyeron en España los Centros de Investigación Biomédica en Red, de los que forma parte el Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), que, en lo que refiere a la enfermedad de Párkinson, busca avanzar en la investigación de carácter traslacional, que tenga a la enfermedad y al paciente como principales objetivos y que sirva para prevenir y corregir en un futuro el déficit de dopamina que la enfermedad provoca en el paciente.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2013
IHS/RBA/caa