Expertos coinciden en la necesidad de formar a los médicos en la salud física de las personas con enfermedad mental
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los médicos y representantes de las personas con enfermedad mental y familiares que participaron en Ibiza en la Jornada “Salud Física y Salud Mental, una perspectiva integral”, coincidieron en la necesidad de formación específica de los médicos de Atención Primaria, sobre las características concretas de los pacientes con patología psiquiátrica, y el desarrollo de programas que contemplen el especial riesgo de sufrir patologías físicas al que están expuestas las personas con enfermedad mental.
La jornada, organizada por la Asociación Pitiusa de Familiares de Personas con Enfermedad Mental y Niños con Autismo y otros Trastornos del Desarrollo (Apfem) y la Confederación Feafes, con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, puso de manifiesto también la necesidad de una mayor atención por parte de los médicos de Atención Primaria y Pediatría del cumplimiento del tratamiento, no sólo en el ámbito farmacológico, sino en todos los demás aspectos.
Así lo manifestó José Segador Parra, médico de Atención Primaria del Ib Salut, quién precisó que “como no se han desarrollado programas específicos para la detección de patologías orgánicas en personas con enfermedad mental, achacamos muchas veces a somatizaciones sus dolencias físicas”.
Silvia Martínez Rueda, socia de Apfem y persona con enfermedad mental, solicitó por esta razón que se asegure el abordaje integral de su salud y una mayor atención y sensibilización por parte de los diferentes equipos médicos.
Para Silvia Martínez, que achacó a los malos hábitos y a las consecuencias propias de la enfermedad mental la mala salud física, manifestó que el mal estado de salud física “desfavorece a las personas con enfermedad mental, porque dificulta el tratamiento, su recuperación y, en definitiva, su calidad de vida”.
La presidenta de Apfem , Irene Escandell Manchón, manifestó su preocupación porque desde la Atención Primaria y la Pediatría se haga una buena derivación hacia los servicios de salud mental.
En su opinión, aunque cada vez es mayor el esfuerzo que se hace en investigación y fármacos, “todavía es necesario que mejoremos los diagnósticos y desde los primeros estadios de la sanidad se hagan derivaciones correctas a los servicios especializados para favorecer una mejor evolución de las enfermedades mentales, una vez detectadas”.
El psiquiatra y psicoterapeuta Juan Larbán Vera, asesor de Apfem y moderador de la jornada, concluyó felicitando a la organización por esta “excelente iniciativa” y recalcó varios aspectos como la necesidad de formación de todos los estadios de la sanidad, una campaña de sensibilización, incluso entre afectados y familiares, sobre la importancia de la salud física y una óptima coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada.
Esta jornada parte del hecho de que la esperanza de vida de las personas con enfermedad mental se acorta por problemas de su salud física, y no tanto por posibles consecuencias relacionadas con la salud mental. Diabetes, tabaquismo, o síndrome metabólico son algunos de los factores de riesgo agudizados en las personas con enfermedad mental.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 2009
AOG/jrv