EL 30% DE LOS NIÑOS DEL TERCER MUNDO MUERE POR ENFERMEDADES PREVENIBLES CON AYUDA DE LOS PAISES DESARROLLADOS, SEGUN UNICEF
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Treinta de cada cien niños de países subdesarrllados mueren en sus primeros años de vida por enfermedades fácilmente prevenibles con la ayuda de los estados del "primer mundo", según declaró a Servimedia el vicepresidente de Unicef-España, Francisco González Bueno.
Catorce millones de niños fallecen cada año en las zonas más desfavorecidas del planeta por enfermedades, como la tosferina, el sarampión o una simple diarrea, "de las que ya no se muere nadie en ningún país desarrollado", agregó González Bueno.
El representante de la organizaciónde las Naciones Unidas para la infancia y la juventud pronunció hoy una conferencia sobre "Los derechos del niño" en el congreso que la organización de los boys scouts celebra en Granada hasta el viernes.
González Bueno dijo que "la realidad terrible de las grandes bolsas de marginación mundiales y los mil millones de personas que viven en una pobreza absoluta hacen valorar de forma negativa el complimiento de la Convención Mundial sobre los Derechos de la Infancia".
El representante de Unicef enEspaña hizo un llamamiento social y político para ayudar a los miles de niños que, incluso en España en otros países desarrollados, forman parte de grupos de marginación. "Parece que el desarrollo económico no siempre lleva implicado un desarrollo y concienciación social y cultural", indicó.
Bueno explicó sin embargo que España ha alcanzado niveles más altos de protección a la infancia que algunos países más adelantados, como Estados Unidos. Como ejemplo, dijo que la mortalidad infantil en nuestro paí está en torno al 10 por 1.000, mientras que en EE.UU. el índice es 9 puntos superior, ya que existen muchas bolsas de pobreza.
Para el vicepresidente de Unicef-España, estas cifras siguen reflejando la marginalidad de grupos concretos de población, que en Estados Unidos están constituidos fundamentalmente por negros e hispanos.
Francisco González también se refirió a los datos que indican que España es el país de Europa donde más abandonos de niños se registran, aunque no ofreció datos concretos En los países nórdicos, por el contrario, se producen más casos de malos tratos.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 1992
C