EL 30% DE LOS FARMACOS QUE SE COMPRAN TERMINAN EN LA BASURA
- A pesar de que los fármacos están clasificados como residuos tóxicos, n tercio acaban en vertederos
- La Fundación para la Gestión y Protección del Medio Ambiente crea un sistema para la recogida de residuos farmacéuticos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
De los más de 1.000 millones de envases farmacéuticos y clínicos que se ponen anualmente a la venta en España, alrededor del 30 por ciento terminan en la basura con sus correspondientes productos. En ocasiones se trata de medicamentos que en algunos casos ya están caducados, según los datos de la Fundación para laGestión y Protección del Medio Ambiente (Fungesma).
Juan Manuel Cabrejas, director técnico de Fungesma, declaró hoy durante el acto de presentación de la fundación que los productos farmacéuticos que terminan desechándose están valorados en más de 200.000 millones de pesetas.
Cabrejas indicó que cada español gasta anualmente en medicamentos unas 25.000 pesetas, aunque sólo termina consumiendo alrededor de 17.000.
El director técnico de Fungesma señaló que al depositar en la bolsa de basura etos productos, mezclándolos con los residuos sólidos urbanos, se comete una irregularidad en la gestión de estos desechos, ya que tanto los fármacos como los envases que están en contacto con ellos deben ser catalogados como residuos tóxicos y peligrosos.
Esta circunstancia hace que a pesar de que el fármaco constituye sólo un 5 por ciento del total de este tipo de residuos, a menudo los envases deben ser clasificados también como tóxicos por estar en contacto directo con el medicamento.
Sin embago, las carencias legislativas existentes -sólo once comunidades cuentan con normativa sobre residuos hospitalarios- dificulta la gestión de este tipo de basuras.
Por este motivo, Fungesma ha creado la división Ciclafarma, que se constituye como un Sistema Integrado de Gestión específico para el envase y el residuo de envase farmacéutico, clínico y hospitalario.
La intención de Fungesma es implantar un sistema de gestión integrado de estas basuras, que pasa por recuperar el medicamento usado y nousado con su correspondiente envase que ya no sea necesario en el domicilio.
La recogida de estos residuos se realizaría a través de las aproximadamente 18.500 oficinas de farmacia que hay en España, que entregarían la mercancía a los distribuidores para que la retiraran y transportaran a un almacén intermedio donde se haría una valorización de cada residuo para determinar el tipo de gestión específica que requiere.
Asimismo, se establecería una estructura similar en los hospitales, donde se genea una media superior a los 300 gramos de residuos clínicos por cama y día. Una vez recogidos los fármacos desechados por los consumidores, los caducados serían incinerados y el resto podrían ser aprovechados.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 1997
GJA