30 DE CADA 100 TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN ESTAN EN EL PARO EN MADRID. UGT DENUNCIA TAMBIEN LA PRECARIEDAD EN EL EMPLEO.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de la construcción en la Comunidad de Madrid (CAM) atraviesa una "dramática situación", debido a la crisis económica, y padece unos "altos índices" de precariedad en el empleo y una fuerte caída de la ocupación, cercana al 30 por ciento de la población laboral de este sector, según José Evlio García, secretario de Comunicación de la Federación Madrileña de Construcción de UGT.
Según datos de la central socialista, en la región madrileña trabajan en este sector unas 170.000 personas, de las que el 21,3% estabán desocupadas en el primer trimestre de 1993 (datos de la Encuesta de Población Activa), por lo que en la actualidad estará cercana al 30%, según el líder ugetista.
La caída en el empleo en la construcción madrileña es "vertiginosa", ya que en el primer trimestre de 1992, el pro era del 11,9%. Esta situación está provocando una "progresiva desprotección" de los trabajadores de la construcción, según García, quien denunció que "los famosos contratos de un año de duración como mínimo, fruto del decreto gubernamental de marzo de 1993, en nuestro sector no existen".
Aseguró que la modalidad de contratación más normal en la actualidad es el "contrato por obra, que acaba cuando el patrono quiere". A esto hay que añadir, señaló el líder ugetista, que los trabajadores , "temerososde no ser contratados, no exigen salarios dignos ni las necesarias medidas de seguridad laboral".
Se produce la paradoja, denunció Avelino García, que muchos empleados, junto a la firma del contrato, dejan firmado también el 'finiquito' o liquidación, "pero en blanco, con lo que los patronos tienen todas las de ganar y los empleados renuncian a una indemnización justa".
El miembro de la directiva de la federación madrileña de construcción de UGT señaló que han quedado atrás esos tiempos en los qu artesanos del sector, como los ferrallistas, percibían altas retribuciones.
CULPA A LAS ADMINISTRACIONES
Parte de las culpas de los males de sector de la construcción son achacables, según el sindicato, a las diferentes administraciones, que debido a su peculiar modo de pago, "tarde, mal y nunca", obligan a muchas empresas a despedir empleados por falta de liquidez.
Entre las instituciones públicas señaladas como #malas pagadoras# están el Ayuntamiento de Madrid, la CAM, el Instituto de la Vivenda (IVIMA), "causantes de muchas suspensiones de pagos por no pagar las obras a tiempo".
En la actualidad, el dirigente ugetista señaló que #el salario del miedo# es la forma más habitual de pago a los trabajadores que se perciben el salario de convenio, unas 108.000 pesetas al mes para un oficial de primera y unas 85.000 para un peón.
Para Avelino García, "la ley en el sector de la construcción no existe, rige la Ley del Oeste. Por esta razón, se producen situaciones tan anómalas como la existncia de horas extras en muchos tajos, no reflejadas en la nómina, mientras el paro se extiende".
(SERVIMEDIA)
02 Oct 1993
SMO