3 DE CADA 10 MUJERES CON DISCAPACIDAD FISICA SUFREN MALOS TRATOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tres de cada diez mujeres con discapacidad física son o han sido víctimas de malos tratos. Es una de las conclusiones del estudio "Diagnóstico social sobre violencia de género y discapacidad en la Ciudad de Madrid", que presentó esta tardela directora general de Igualdad de Oportunidades del Area de Empleo, Asunción Miura.
Este informe es pionero en España, ya que hasta ahora no se había abordado el problema de la violencia de género entre este colectivo, destacó Miura en declaraciones a los periodistas.
La responsable municipal de Igualdad explicó que se trata de "un acercamiento a este problema que no se ha visualizado todavía, que es la violencia en mujeres que sufren discapacidad".
Las entrevistas realizadas a 182 mujeres de diferentes edades y grados de discapacidad revelan que los malos tratos más frecuentes entre estas mujeres son de naturaleza psíquica y se dan en el 100% de las afectadas.
El 52,17% son víctimas de violencia física (con el resultado de lesiones en el 26% de los casos) y el 14,58%, de agresiones sexuales. Ocho de cada diez mujeres afirman que los malos tratos son habituales, lo que contrasta con el bajo nivel de denuncias que interponen, circunstancia que puede estar relacionada con el hecho de que cinco de cada diez desconoce los recursos existentes.
Los malos tratos padecidos se circunscriben mayoritariamente a los ámbitos familiar, institucional y de pareja. Una de cada diez mujeres sitúa el maltrato bajo el epígrafe "otros", lo que implica que también se producen en su entorno social cercano y, posiblemente, se relacionen con el mercado laboral y el medio cultural.
El análisis desvela que existen múltiples trabas de tutela familiar para conocer la realidad de la violencia de género que padece la mujer con discapacidad. Muchas de ellas consideran que la sensación de debilidad que ocasiona su invalidez influye directamente sobre los malos tratos que sufren
ACOSO LABORAL
También se confirman situaciones de acoso moral (moobing) a algunas de las mujeres discapacitadas que trabajan. Las entrevistadas se consideran incomprendidas y relacionan las agresiones con las dificultades que encuentran para acceder al mercado laboral.
Esta situación, por otra parte, les impide tener el grado de autonomía necesario para poder alejarse de sus maltratadores, aunque no es el único elemento determinante, según el estudio.
Las encuestadas reclaman a los poderes públicos que adopten medidas especializadas, tanto de prevención como de asistencia, y dejan patente su temor ante las barreras arquitectónicas y las escasas garantías de seguridad de sus hogares, factor que puede representar en ocasiones un verdadero peligro para su integridad física.
PERFIL
La mujer con discapacidad física se casa, mayoritariamente, con más de 40 años, y sólo dos de cada diez contrae matrimonio antes de esa edad. Su nivel de analfabetismo es menor que en el resto de las mujeres con otro tipo de invalidez. Tres de cada diez discapacitadas físicas tienen estudios universitarios de grado medio o superior. Los mayores niveles de formación se dan entre las más jóvenes.
Otro dato es que siete de cada diez no trabajan y, entre las que sí lo hacen, una gran mayoría está en empresas que cuentan con un elevado número de personas discapacitadas en nómina.
Esto demuestra que aún existe un gran déficit de integración laboral en empresas normalizadas. De las mujeres que trabajan, nueve de cada diez tiene menos de 50 años. Las mujeres que tienen alguna discapacidad física atienden en muchas ocasiones a personas mayores, desarrollan actividades que aumentan la capacidad de ocio del resto de miembros de la unidad familiar e, incluso, contribuyen a los ingresos familiares con sus pensiones.
Pedro Fernández, María José Ramírez y Pilar Ramiro son los autores de este estudio pionero, que ha pretendido detectar las vías de acercamiento, y las dificultades para conocer mejor la situación de la violencia de género entre las mujeres con discapacidad física, así como para facilitar los cauces de futuras actuaciones.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2005
L