3,6 MILLONES DE ABONADOS A CANALES DE PAGO GNERARON EN 2001 UN NEGOCIO DE 1.100 MILLONES DE EUROS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
un total de 3,6 millones de abonados a canales de pago generaron en 2001 un negocio de 1.100 millones de euros, según concluye un informe realizado por la consultora DBK.
A pesar del aparentemente expansivo comportamiento de la cifra de negocios y el número de abonados, los resultados obtenidos por la televisión de pago en 2001 se situaron por debajo de las expectativas iniciales, acentuando las dificultades de lascadenas para amortizar las elevadas inversiones en compra de contenidos.
Los ingresos publicitarios de las televisiones en abierto y de pago, excluyendo televisiones locales y por cable, se situaron en 2001 en 1.907 millones de euros, retrocediendo un 6,8% respecto a 2000, frente al incremento del 19% en 1999 y 10% en 2000.
A este respecto, el ejercicio 2001 supuso un brusco cambio de tendencia en la dinámica evolución mostrada por el gasto publicitario de los anunciantes en años anteriores, motiado por los síntomas de ralentización económica y la disminución de los índices de audiencia de las principales cadenas.
A esto se añadió la mayor fragmentación del mercado, el endurecimiento de la competencia y el menor consumo per cápita diario de televisión, originando todo ello una rebaja de las tarifas aplicadas por el medio televisivo.
Por tipo de operador, las cadenas en abierto nacionales acapararon la mayor parte de la facturación publicitaria, un 82% en 2001, correspondiendo a las autonmicas el 115,7%. Por su parte, las cadenas de pago supusieron el 2,3%, frente al 1,5% contabilizado en 2000.
El número de abonados a canales de televisión de pago pasó de 1,37 millones en 1996 a 3,6 millones en 2001, registrando durante este periodo una tasa de variación media anual superior al 20%. No obstante, en un contexto de menor dinamismo económico, el número de abonados a dichos canales aumentó en 2001 un 20,9%, frente al incremento del 31,7% obtenido en el año anterior.
Los ingresos geneados por los abonados a canales de televisión de pago alcanzaron en 2001 los 100 millones de euros, con un incremento del 20,6% respecto al año anterior. Los operadores de cable reunieron el 10% de dicha cifra, correspondiendo el 90% restante a las cadenas terrestres y vía satélite.
PERSPECTIVAS
Según el citado informe, la crisis del mercado publicitario constituye la principal amenaza para las cadenas de emisión en abierto, cuyos niveles de rentabilidad se ven presionados por la rebaja de tarifas yel menor consumo diario de televisión.
Por otro lado, el proceso de transición desde la tecnología analógica a la digital se está viendo frenado por la ausencia de decodificadores y televisores digitales y el insuficiente ancho de banda. No bostante, a mediados de 2002 han iniciado sus emisiones las nuevas cadenas de televisión digital terrestre en abierto de ámbito nacional Net Televisión y Veo Televisión.
El informe de DBK señala que la evolución de la televisión de pago vendrá marcada por la mderación en el ritmo de captación de nuevos abonados por parte de las dos plataformas vía satélite en proceso de fusión, la liquidación de Quiero Televisión y el dinamismo del negocio generado por los operadores de cable.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2002
J