Financiación CCAA. Madrid acusa “falta de transparencia” en la negociación

MADRID
SERVIMEDIA

Antonio Beteta, consejero de Economía de la Comunidad de Madrid, no se resistió esta mañana en el Senado a afirmar que el nuevo modelo de financiación autonómica, además de haber seguido un proceso de negociación falto de transparencia, está “impregnado de un fuerte componente político”.

Aunque precisó: “De la pequeña política, pues el método empleado por el Estado ha sido contrario a los principios constitucionales”. De este modo abrió su intervención el consejero madrileño en la Comisión General de Comunidades Autónomas de la Cámara Alta, donde se debate la reforma de la financiación autonómica.

Para Beteta, “no ha existido una negociación real entre el Estado y la Comunidad de Madrid, ni con gran parte de las CCAA”, lo que lamentó. Por contra, denunció que el Gobierno “ha usado un sistema de negociación bilateral con los partidos de su signo político y con la Generalidad de Cataluña, y ese acuerdo lo ha impuesto al resto de CCAA acompañado de una absoluta falta de transparencia”.

Si bien habló del conjunto, Beteta destacó durante su intervención el binomio Estado-Generalitat como fuente de los problemas para la comunidad que representa, en el contexto de lo que calificó como un “insolidario” e “injusto” reparto de los recursos.

Además, criticó, las CCAA “aún desconocemos las verdaderas y últimas implicaciones que entraña el nuevo modelo”, razón por la que, enjuició, se hace “imposible votar que sí a una entelequia en cuya negociación no hemos participado”. Por ejemplo, citó, “aún no sabemos cómo se van a repartir esos once mil millones de euros adicionales”.

Lamentó que el futuro sistema excluye a unos 600.000 madrileños en el cálculo de la financiación sanitaria, y, “a pesar de ser los que más aportamos a las arcas del Estado”, dijo Beteta, “somos los que tenemos una financiación por habitante inferior a la media puesto que el modelo no reconoce nuestra población real”.

Pero, por encima de todo, Beteta destacó el hecho de que se haya llegado a un acuerdo con “una sola comunidad autónoma para compensar a una sola comunidad autónoma, casualmente del mismo signo político que el del Estado”, en alusión a Cataluña.

En conclusión, para el consejero madrileño, se podría haber actualizado la variable de población del modelo vigente, modelo que, recordó, fue aprobado por unanimidad, y no verse en la necesidad de debatir uno nuevo que no convence al conjunto, como prueba el veto del PP cuyo debate se ha aplazado a esta tarde.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2009
LMB