La Audiencia Nacional prohíbe a Bárcenas salir de España ante el “fundado riesgo de fuga”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El instructor del ‘caso Gürtel’, el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, ha decretado hoy la prohibición de salir de España y ha retirado el pasaporte al extesorero del PP Luis Bárcenas ante el “fundado riesgo” de que se fugue ya que dispone “de un patrimonio relevante en el extranjero” y viaja al extranjero “con frecuencia”.
El magistrado le ha impuesto además la obligación de comparecer cada 15 días en la Audiencia Nacional, según se recoge en el auto dictado hoy por el instructor. Estas medidas habían sido solicitadas tanto por la Fiscalía Anticorrupción como por la representación procesal del PP después del interrogatorio de cerca de tres horas al que se ha sometido a Bárcenas por las sus cuentas en Suiza.
“El imputado podría eludir la necesaria sujeción al procedimiento, poniéndose fuera de disposición de la justicia”, señala el juez.
Ruz ha rechazado, en cambio, imponer a Bárcenas una pulsera de control telemático, una medida que le había sido solicitada por una de las acusaciones populares.
Bárcenas deberá entregar su pasaporte en la Audiencia Nacional en un plazo de 24 horas. Además, si en el futuro tiene que viajar al extranjero por alguna situación especial, deberá contar con la autorización expresa del juez Ruz.
La resolución señala que las medidas cautelares adoptadas son “proporcionales, necesarias, idóneas y suficientemente justificadas” antes de subrayar “la existencia de múltiples indicios de la comisión” por parte de Bárcenas de delitos de cohecho, blanqueo de capitales y contra la hacienda pública. El juez Ruz, indica además la “previsión de que la responsabilidad ahora atribuida” a Bárcenas “pueda racionalmente agravarse” cuando se reciban las nuevas informaciones solicitadas a las autoridades suizas.
PAGOS DE CORREA
El juez aprovecha la resolución para detallar los indicios que la instrucción ha acumulado contra Bárcenas. Señala en este sentido que existen diversas pruebas de que Bárcenas cobró “elevadas cantidades de dinero” por parte de la trama de corrupción. La red de Francisco Correa realizó estos pagos “en consideración a su cargo de senador”. Estos pagos se recogen en la contabilidad B de trama del ‘caso Gürtel’.
Ruz destaca además en este sentido que se ha acreditado que las anotaciones L.B. o ‘Luis el cabrón” de esta contabilidad se refieren a Bárcenas y refiere en este sentido la “evidente animadversión” que Correa sentía por el extesorero.
Estos pagos determinan que el extesorero del PP habría cometido un delito de cohecho y de ellos se deriva además el presunto fraude fiscal, ya que no declaró ante Hacienda las cantidades percibidas.
A modo de ejemplo, la resolución indica que habría cobrado 459.565 euros en 2002 y 515.350 en 2003, unos pagos por las que no habría tributado ante el fisco.
AMNISTÍA FISCAL
El juez destaca además en este apartado el hecho de que Bárcenas se habría acogido, a través de la sociedad Tesedul, a la amnistía fiscal impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy para regularizar en diciembre pasado más de 10 millones de euros, una declaración fiscal que podría ser ilegal. También señala que el antiguo senador por Cantabria podría ser partícipe además del fraude fiscal presuntamente cometido por su mujer, Rosalía Iglesias Villar, por un “ingreso injustificado” de 500.000 euros en enero de 2006.
“Todo ello sin perjuicio de los datos que pudieran surgir sobre el restante patrimonio oculto al fisco que Bárcenas pudiere albergar en el extranjero, una vez se reciba contestación a las diversas comisiones rogatorias cursadas al efecto”, indica el auto dictado hoy.
CUENTAS EN SUIZA
El juez relata además la existencia de diversas operaciones atribuidas a Bárcenas que tendrían como objetivo “la ocultación del origen y titularidad de los fondos obtenidos” de la trama del ‘caso Gürtel’, lo que determinaría la comisión de un delito de blanqueo de capitales.
Ruz destaca la creación por parte del extesorero del PP de “una estructura societaria en el extranjero que habría permitido la ocultación del origen y titularidad real de su patrimonio”. Hace mención en este sentido a la Fundación Sinequanon y a la sociedad Tesedul, a través de las cuales movió sus fondos, así como a Iván Yáñez, el presunto testaferro de Bárcenas en sus operaciones en los bancos suizos. Señala en este sentido que le entregó un poder especial “para actuar en su nombre y representación para que proceda a la apertura de cuentas en bancos suizos”.
El magistrado aprovecha el auto para indicar además que la instrucción del ‘caso Gürtel’ puede “situarse en una fase no lejana a su finalización”.
(SERVIMEDIA)
25 Feb 2013
DCD