Gas Natural ganó 1.441 millones en 2012, un 8,8% más, pese al estancamiento del negocio en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La compañía Gas Natural Fenosa obtuvo en 2012 un resultado neto de 1.441 millones de euros, lo que supone un 8,8% más que en 2011, debido a la diversificación del negocio y a la expansión internacional, que compensan el estancamiento en España.
La empresa energética destaca estos resultados pese a que en el ejercicio anterior contaron con una menor aportación de plusvalías por venta de activos, según la información remitida este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 5.080 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,4% respecto al del año anterior.
La compañía que preside Salvador Gabarró asegura que sus resultados se han apoyado en la "diversificación y contribución creciente del ámbito internacional y en el equilibrio aportado” por el negocio de Gas Natural Fenosa (electricidad y gas), que ha permitido “compensar el estancamiento de la contribución de los negocios regulados en España condicionado por las desinversiones realizadas en 2011 y los impactos por el Real Decreto-ley 13/2012".
Ante estos resultados, en la Junta General de Accionistas se prevé la aprobación de 895 millones de euros para el pago de dividendos, un 8,7% más que el año anterior, y situar el 'pay out' en el 62,1%.
Por su parte, la deuda financiera neta de la compañía se situó en 15.995 millones de euros, lo que fija el ratio de endeudamiento en el 51,8% y un ratio Deuda financiera neta/Ebitda en 3,1 veces. Sin considerar el déficit de tarifa pendiente de recuperar (1.065 millones de euros), la deuda financiera neta se situaría en 14.930 millones, que representa lo que coloca el ratio de endeudamiento en el 50,1% y un ratio Deuda financiera neta/Ebitda de 2,9 veces.
En 2012, las inversiones de Gas Natural se redujeron un 8,5%, hasta los 1.386 millones de euros, frente a los 1.514 millones del ejercicio anterior.
Las inversiones materiales e intangibles del período alcanzaron los 1.357 millones de euros, un 3,5% menos, por el descenso de la inversión regulada en España, compensada, en parte, por el aumento de la inversión, principalmente en Latinoamérica (distribución de gas y generación de electricidad).
NEGOCIO
En el año pasado, la compañía distribuyó 409.774 GWh de gas, un 3,5% más que en 2011, debido al aumento del 10,1% de su negocio en Latinoamérica, lo que contrarresta el descenso del 2,6% en Europa.
En cuanto a la electricidad, Gas Natural distribuyó 54.362 GWh, lo que supone un 0,5% más que en el ejercicio anterior, motivado por el descenso del 0,2% en Europa y el aumento del 2,1% en Latinoamérica.
Respecto a la producción de energía eléctrica, ésta cayó un 0,6% como consecuencia del descenso del 2,5% de la producción en España, frente al incremento del 3,1% en el área internacional. La principal caída en la producción en España provino por la hidráulica (-42,4%), seguida de los ciclos combinados (-14%). En el lado positivo está el aumento del 73% de la producción por carbón y el 14,2% de las renovables.
En total, la capacidad de generación eléctrica de Gas Natural Fenosa alcanzó en 2012 los 15.519 GWh, lo que supone un aumento del 0,5% respecto a 2011 (15.519 GWh). Por su parte, el suministro de gas se elevó un 6,3%, hasta los 328.058 GWh.
La compañía asegura que el importe neto de la cifra de negocios hasta el 31 de diciembre de 2012 asciende a 24.904 millones de euros (+18,2%), principalmente por el crecimiento de la actividad internacional mayorista de gas y, en general, de la actividad en Latinoamérica.
La energética destaca el logro de sus resultados en un “entorno macroeconómico, energético y financiero muy exigente” por el “adecuado equilibrio entre los negocios regulados y liberalizados en los mercados gasista y eléctrico, con una contribución creciente y diversificada de la presencia internacional”, lo que ha “compensado la contribución al Ebitda de las desinversiones realizadas durante 2011, así como el impacto del Real Decreto-ley 13/2012”, que supuso un recorte a la distribución y a los pagos por capacidad.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2013
MML/caa