España y Marruecos promueven la mediación para resolver los conflictos en el Mediterráneo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y su homólogo de Marruecos, Saad-Edine El Othmani, expresaron hoy su confianza en la mediación para resolver los conflictos en la zona mediterránea tras inaugurar en Madrid un seminario internacional que tendrá una secuela en Rabat en el segundo semestre y que es una iniciativa conjunta de ambos países.
En la rueda de prensa que ofrecieron en el Palacio de Viana, Margallo aclaró que esta iniciativa, nacida en una declaración firmada en Nueva York el pasado mes de septiembre, no "trata de resolver contenciosos concretos sino de desarrollar una reflexión" sobre cómo desarrollar las capacidades nacionales de mediación y crear sinergias en las organizaciones internacionales que se dedican a la mediación. "Es una filosofía: resolver los conflictos por la mediación y no por otras vías", sintetizó.
No obstante, sugirió que la mediación desempeñará un papel importante en conflictos donde se han "roto los puentes" entre los bandos en litigio, como entre Fatah y Hamas en Palestina y entre los grupos enfrentados en Mali, Egipto, Siria y Túnez.
El ministro señaló como objetivo de la mediación la consecución de la estabilidad en las zonas en conflicto y para conseguirlo el encumbramiento como valores supremos de la libertad, la justicia y la seguridad, la garantía de la convivencia en el marco de la Constitución y las leyes y el respeto de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y las minorías.
En el norte de África, Margallo propuso aprovechar el Banco Europeo de Inversiones para evitar que los islamistas encuentren en la pobreza un campo para hacer proselitismo, promover una carta de protección de inversiones en el marco de la Unión por el Mediterráneo.
El ministro añadió que a España el espíritu de consenso y mediación "no le es ajeno" pues fueron los valores que cimentaron la Transición, y volvió a ponerlo en práctica, dijo, al albergar el Tratado de Madrid de 1991 entre israelíes y palestinos y en varios conflictos en Iberoamérica.
El Othmani también quiso reivindicar la "cierta presencia internacional" que tiene Marruecos en la búsqueda de la estabilidad, la seguridad y la paz y que este país es el de "más estabilidad del norte de África" y el de "mayor número de reformas", algo que presentó como "un modelo para los países del sur". Aseguró que el rey Mohamed VI ha seguido con mucho interés el seminario y que ha dado su enhorabuena por los resultados.
Más en general, defendió la "cultura de la mediación" y abogó por sensibilizar en ella a las sociedades porque "no puede ser que un pais sea seguro y otro inseguro", dado que el terrorismo es internacional, la inestabilidad "se contagia" y los estados no pueden enfrentarse a ambos de forma individual.
(SERVIMEDIA)
11 Feb 2013
KRT