La Fiscalía destaca que la “cooperación” de Falciani ha servido para abrir procesos por corrupción y blanqueo
- En el proceso de extradición contra el empleado de la banca suiza que reveló datos de evasores fiscales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha destacado que la información suministrada por al informático italofrancés Hervé Falciani, que aprovechó su trabajo en el banco HSBC de Suiza para copiar y revelar los datos de 130.000 cuentas de presuntos evasores fiscales, ha servido para abrir en España procesos judiciales por delitos de corrupción y de blanqueo de capitales.
La fiscal encargada del caso, Dolores Delgado, ha hecho esta apreciación en el marco de proceso de extradición seguido por la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional contra Falciani, reclamado por las autoridades suizas.
Falciani se aprovechó de su puesto de trabajo en el HSBC de Ginebra para acceder a datos personales y financieros de clientes de la entidad relativos al periodo entre febrero de 1997 y diciembre de 2000. La información incluye datos de cuentas bancarias, listas de clientes y rentabilidad, así como información sobre los gestores y las visitas.
El informático transfirió este material a sus ordenadores privados y transmitió una parte a un agente del fisco francés. Posteriormente, el antiguo empleado del HSBC contactó con distintos gobiernos de Europa para ofrecerles los datos
En base a estos hechos, Suiza acusa a Falciani de difundir los datos “en beneficio propio”, es decir, exigiendo dinero a cambio, “sin evidenciar o informar sobre eventuales sospechas de la comisión de delitos de corrupción o de blanqueo de capitales”.
“Tenía la intención de vender y sacar provecho de los datos que había sustraído y ello antes de cualquier contacto con las autoridades del sistema bancario suizo”, señalaban en su informe a la Audiencia Nacional las autoridades helvéticas, que atribuyen a Falciani delitos de sustracción de información, de violación del secreto comercial y de violación del secreto bancario.
VENTA DE LOS DATOS
El escrito remitido por la fiscal Delgado a la Sección Segunda de lo Penal asegura que no existen pruebas de que Falciani llegase a vender los datos que obtuvo, aunque reconoce que su primera intención fue la de comerciar con ellos.
“La única divulgación efectiva que finalmente el reclamado hace de esas informaciones es la de transmitir la información a las autoridades de inteligencia financiera, administraciones tributarias de diferentes Estados y a las autoridades judiciales y fiscales que inician procedimientos a partir de las mismas”, señala el escrito de la representante del Ministerio Público.
La fiscal subraya asimismo que, gracias a los datos de Falciani, se han abierto procesos judiciales por delitos de corrupción y blanqueo en Francia, Italia y España. La lista también fue de utilidad para la investigación abierta en el Senado de Estados Unidos contra el supuesto sistema de lavado de dinero del HSBC.
La Sección Segunda de lo Penal decidió el pasado 18 de diciembre dejar en libertad al informático mientras se tramita su procedimiento de extradición. El tribunal le impuso la obligación de comparecer cada tres días en la comisaría y la prohibición de abandonar España, según se recoge en el auto hecho público hoy.
El informático estaba en la prisión madrileña de Valdemoro desde que fue detenido en España el pasado 1 de julio.
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2013
DCD