BP en España asegura que “no hay pacto de precios” y que sólo obtiene un 1% de márgenes

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de BP España y Portugal, Jorge Lanza, afirmó hoy en el Foro de la Nueva Energía que “no hay ningún pacto de precios” entre compañías y que sólo perciben el 1% de margen del precio de venta al público.

Lanza dijo en el foro organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid que hay precios “muy similares fruto de la competencia” y defendió el modelo actual de estaciones de servicios ante la intención del Gobierno de modificar la Ley de Hidrocarburos. “A veces nos presentan como un sector inmovilista y con poca competencia”, pero la realidad “es más compleja”, apuntó.

El presidente de BP España y Portugal indicó que, por la coyuntura económica, se están “estrechando márgenes unitarios”, a lo que se suma que las “low cost” han aumentado su cuota mercado hasta el 13% y “ha obligado a los demás a ajustarnos”.

El margen de BP es de un céntimo y medio por litro, un 1% del precio de venta al público, debido a que el 90% que se paga es precio materia prima e impuestos, aclaró.

Además, señaló que esta compañía tiene una cuota en España del 8-9% del sector, y confía en seguir ampliando su presencia, si bien adelantó que van a “eliminar estaciones de servicios” porque “están por debajo del umbral de rentabilidad”. Preguntado por el porcentaje de beneficios que suponen para la compañía las tiendas en las estaciones de servicio, manifestó que “no es un porcentaje demasiado alto”.

Respecto a la industria de la refinería en España dijo que es “puntura” y que a día de hoy produce una energía muy eficiente, limpia y que genera puestos de trabajo de calidad.

Por otra parte, afirmó que, según los estudios que maneja la compañía, hasta 2030 crecerá la demanda energética en un 30%, sobre todo en países fuera de la OCDE, frente a una demanda sin variaciones en los países que forman parte de la organización. Asimismo, explicó que en 2030 el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía.

En referencia a la expropiación a Repsol en Argentina de YPF indicó que no les parece un modelo de actuación adecuado, ya que “todas las empresas quieren marco regulatorio estable”.

Finalmente, y ante la previsión de que en 2035 Estados Unidos sea autosuficiente energéticamente, aventuró que es “algo prematuro” valorar los cambios geopolíticos que ello supondrá pero “probablemente” al mundo occidental le va a beneficiar porque va a “suavizar” el poder de la OPEP.

(SERVIMEDIA)
31 Ene 2013
MML/gja