DÍA MUJER

EL 29% DEL EMPRESARIADO, EL 36% DE LOS DIPUTADOS Y EL 35% DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO SON MUJERES, SEGÚN EL INE

MADRID
SERVIMEDIA

El 29% del empresariado, el 36% de los diputados y el 35% del profesorado universitario son mujeres, lo que demuestra que la mujer sigue sin estar adecuadamente representada en muchos ámbitos sociales, laborales y políticos en relación con su peso demográfico (algo más del 50%).

Estos son algunos de los datos incluidos en el informe "Mujeres y hombres en España 2006", realizado por el Instituto Nacional de Estadística (ine), con la participación del Instituto de la Mujer, y hecho público hoy.

A 1 de enero de 2005 la población española era de 44.108.530 personas, de las que el 50,6% eran mujeres, y la población extranjera residente en España era de 3.730.610 personas, el 46,6% de ellas mujeres.

EDUCACIÓN Y EMPLEO

En el ámbito de la educación, en el año 2005 el 40,3% de la población femenina mayor de 15 años y el 42,2% de la población masculina había alcanzado al menos la Educación Secundaria de segunda etapa.

Además, las mujeres eran mayoría en los niveles superiores de enseñanza: Bachillerato (55%), enseñanza universitaria (53,7%) y Doctorado (51%).

El mercado de trabajo también está sesgado por la variable sexo. Así, en la ocupación a tiempo parcial el porcentaje de mujeres (78,1%) es notablemente superior, mientras que la mayoría de los ocupados a jornada completa son hombres (65,4%). Entre los asalariados los varones son mayoría (58,2%).

La siniestralidad es otro aspecto del mundo laboral donde la diferencia de género es notable. Los accidentes de trabajo afectan mayoritariamente a los hombres (79,6%), especialmente en los casos graves y mortales (89% y 96,2%, respectivamente).

POLÍTICA

La representación femenina en el Congreso de los Diputados ha ascendido paulatinamente, pasando del 4,57% en la legisladura 1982-1986 hasta el 36% de la legislatura en curso.

En el año 2004, en ocho comunidades la representación femenina en el Parlamento autonómico superaba a la registrada en el Congreso de los Diputados: Extremadura (36,92%), Islas Baleares (37,5%), Madrid (37,84%), La Rioja (39,39%), Andalucía (39,45%), Cantabria (41,03%), Comunidad Valenciana (41,57%) y Castilla-La Mancha (53,19%).

No obstante, la participacipación de la mujer en los altos cargos de la Administración (ministros y secretarios de Estado) es aún escasa (31%), a pesar de su tendencia ascendente.

En el ámbito del poder judicial la representación femenina (del 42,05% en 2004) es inferior a su propoción demográfica, situación que se acentúa en los tramos superiores.

INGRESOS

En cuento a los ingresos, en el tramo de mayores ingresos (más de 2.380 euros al mes) se sitúan un 10,8% de los hogares cuya persona de referencia es mujer y un 25,8% de los hogares con un hombre como persona de referencia.

Los condenados por cualquier tipo de delito son mayoritariamente hombres (93%) y la población reclusa también es predominantemente masculina.

Sin embargo, las víctimas de los delitos son mayoritariamente mujeres (55%), y en los delitos contra la libertad sexual esta mayoría es abrumadora (88,8%).

La autopercepción de la salud es distinta según el sexo. Las mujeres, en general, se declaran con peor salud que los hombres, según las distribuciones porcentuales de la Encuesta Nacional de Salud 2003.

Así, en general, las mujeres padecen las enfermedades crónicas con mayor intensidad. En cambio, los varones mueren por accidentes en mayor proporción (70,9%) que las mujeres (29,1%), siendo esta diferencia más acusada si se trata de accidentes de tráfico (76,9% y 23,1%, respectivamente).

El consumo diario de tabaco y alcohol en los últimos 12 meses sigue siendo mayor entre los hombres (34,2% y 68,7%, respectivamente) que entre las mujeres (22,4% y 44,1%), si bien entre las mujeres jóvenes se extiende el uso del tabaco, aunque de forma moderada.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2006
L