Los españoles toman más somníferos y tranquilizantes que hace dos años

- Según la última encuesta sobre alcohol y drogas, que refleja un descenso en el resto de los consumos

MADRID
SERVIMEDIA

El 11,4% de los españoles de entre 15 y 64 años dicen haber tomado hipnosedantes (somníferos o tranquilizantes) en los últimos 12 meses, lo que supone que el consumo de estas sustancias supera por primera vez al del cannabis y que es el único que aumenta desde 2009-10, cuando el porcentaje de usuarios de estas drogas era del 7,1%.

Así lo pone de manifiesto la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas, conocida como Edades, correspondiente a los años 2011/2012 y presentada este martes por el delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (Pnsd), Francisco Babín.

El estudio, realizado por el Pnsd cada dos años, ha recogido en esta ocasión las respuestas de un total de 22.128 personas de toda España y ha introducido por primera vez un módulo sobre drogas emergentes.

Según explicó Babín en rueda de prensa, esta edición de Edades indica que, al contrario que ocurre con otras sustancias, en el caso de los hipnosedantes su consumo es más frecuente en mujeres (15,3%) que en hombres (7,6%) y que, también rompiendo con la tendencia general, su uso se incrementa con los años. Las más asiduas a estas sustancias son las mujeres de entre 55 y 64 años.

La encuesta evidencia un descenso en el consumo de todas las drogas analizadas (excepto en el de hipnosedantes, que aumenta en 4,3 puntos), más notable en el caso del tabaco, que disminuye más de dos puntos y registra su consumo más bajo desde 1995, alcohol, cannabis y cocaína (todas ellas bajan entre uno y dos puntos con respecto a 2009).

FUERA BOTELLÓN

Esto no significa, apuntó el responsable del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que pueda bajarse la guardia, porque los datos siguen siendo "preocupantes" en el caso de la ingesta de alcohol entre los menores, que continúan dándose atracones, especialmente los fines de semana.

Ante esta situación, Babín aseguró que el Gobierno se ha propuesto seguir trabajando "para lograr el consumo cero de bebidas alcohólicas entre los menores" y que a él, personalmente, le gustaría acabar con los botellones.

Y para conseguirlo, el responsable del Pnsd dijo ser partidario de utilizar todas las medidas que sea posible, y no quedarse solo con las formativas y educativas, que no parecen ser las más eficaces entre los adolescentes.

Desde esta perspectiva, Babín informó de que el Ejecutivo tiene previsto crear un portal de buenas prácticas para la prevención del consumo, desarrollar un sistema de acreditación de programas preventivos y potenciar la investigación de las mejores opciones preventivas.

En la misma línea, el delegado del Gobierno para el Pnsd anunció la firma en el segundo trimestre del año de un convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, a través de la Cátedra de Comunicación y Salud de la Facultad de Ciencias de la Información, para el desarrollo de estrategias preventivas a través de las redes sociales.

CONSUMOS Y EDADES

Los datos de la encuesta demuestran que las drogas de mayor consumo son, por este orden, el alcohol (el 76,6% lo ha tomado en los últimos 12 meses), el tabaco (40,2%) y los hipnosedantes (11,4%).

El consumo de cocaína continúa bajando y reduce su protagonismo en las nuevas consultas en centros asistenciales, según Edades, que ratifica también una disminución en el consumo de cannabis, aunque entre los menores es mayor que en el del resto de la población.

En cuanto a la heroína, los datos reflejan que su consumo está estabilizado y que se mantienen las mismas prevalencias de uso que en años anteriores.

El estudio incluye por primera vez un módulo con preguntas sobre el consumo de drogas emergentes y muestra que el 47% de los encuestados nunca han oído hablar de ellas. Entre los que sí las han probado, las mayores prevalencias de consumo se dan entre los hombres de entre 25 y 34 años, que dicen usarlas, en su mayoría, en situación de policonsumo experimental (5 o más drogas).

En cuanto a la edad de inicio en el consumo de las diferentes drogas, la encuesta señala que se mantiene estable, con respecto a ediciones anteriores. Así, el inicio más precoz está en el tabaco y alcohol, por encima de los 16 años, y en el de cannabis, superior a los 18 años. Por su parte, el más tardío sigue siendo el de los hipnosedantes, que empiezan a consumirse a los 34,5 años de media.

Con respecto a las diferencias de género, los datos confirman un mayor consumo entre los hombres, excepto en el caso de los hipnosedantes, donde la proporción de mujeres consumidoras duplica a la de los varones.

Estas diferencias se acentúan en el consumo de la cocaína, ya que la proporción de hombres cuadruplica a la de las mujeres, y en el del cannabis, donde esta proporción casi se triplica.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 2013
IGA/caa