Las lluvias del otoño han paliado la sequía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las precipitaciones caídas durante este otoño han logrado mitigar la sequía meteorológica en España, según afirmó este jueves en rueda de prensa Alejandro Lomas, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
La sequía ha quedado paliada en buena medida porque el trimestre septiembre-noviembre ha sido muy lluvioso en la península, si bien, como destacó Lomas, no es lo mismo llenar un pantano que el hecho de que llueva en el campo y eso sea bueno para las cosechas, lo que demuestra lo complejo de la escasez de precipitaciones y sus consecuencias dependiendo de las necesidades.
El otoño ha sido muy húmedo en general, al alcanzar la precipitación promediada sobre España un valor en torno a 265 milímetros, lo que supone un 43% más que la media del trimestre. Se ha tratado del tercer otoño más húmedo desde que empezó el presente siglo después de los de 2003 y 2006.
A lo largo de este otoño hubo diversas situaciones que dieron lugar a precipitaciones intensas, que afectaron especialmente a las regiones del sur y el este peninsular y a Canarias, así como al nordeste, durante los últimos días de octubre.
Pero el evento meteorológico más significativo de todos se produjo entre los días 27 y 28 de septiembre con precipitaciones de gran intensidad, localmente torrenciales, en áreas del sur y este de Andalucía, Murcia y Valencia.
Según el portavoz de la Aemet, entre los totales diarios acumulados en observatorios principales en el otoño, el más importante con diferencia fue el registrado el día 28 de septiembre en Valencia (aeropuerto) con 188,9 milímetros, valor que supera el anterior dato máximo de precipitación diaria en septiembre de la serie de esta estación desde 1966.
En cualquier caso, el trimestre septiembre-noviembre ha sido en conjunto ligeramente más cálido de lo normal, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 16,00 grados, que se sitúa 0,50 grados por encima del valor medio normal (período de referencia 1971-2000).
Las temperaturas medias estacionales se han situado por encima de los valores normales en la mayor parte de España, si bien sólo en Cataluña, Navarra, norte de Aragón y algunas zonas del este de Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias las anomalías térmicas positivas superaron el valor de 10 grados.
Las temperaturas más elevadas del trimestre otoñal se registraron en general en el inicio de la segunda decena de septiembre, cuando alcanzaron valores superiores a 35 grados en zonas del tercio sur peninsular, interior de Galicia y sur de Cataluña.
Los valores más elevados entre estaciones principales se registraron el día 12 de septiembre en los observatorios de Córdoba-Aaeropuerto con 38,2 grados y de Sevilla-aeropuerto con 38 grados.
Lomas destacó que entre los días 7 y 9 de octubre se registraron temperaturas relativamente altas, sobre todo en el sur peninsular, con valores muy próximos a 35 grados en zonas de Murcia y del suroeste de Andalucía.
En los observatorios de Teruel, Murcia y Huelva se superaron los registros de valores máximos de octubre de las respectivas series históricas.
Por otro lado, los días 3 y 4 de noviembre se registraron temperaturas muy altas para las fechas en Canarias, con valores máximos de 33,6 grados en el aeropuerto de Fuerteventura y de 32,3 grados en el de Lanzarote.
Las temperaturas más bajas del otoño se registraron al final del mismo, en los últimos días del mes de noviembre, cuando se produjo un descenso térmico acusado por la entrada de vientos de componente norte. La temperatura mínima más baja de la estación se registró el último día del trimestre en el puerto de Navacerrada (Madrid), con -8,4 grados.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2012
JCV/gja