EL 28 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE DE LOS ACUIFEROS ESPAÑOLES SOPORTA UN ALTO RIESGO DE CONTAMINACION

- 51 acuíferos sufren problemas de sobreexplotación

- Las administraciones invertirán 139.000 millones de pesetas e los próximos 20 años para mejorar la gestión y uso de este recurso

MADRID
SERVIMEDIA

El 28 por ciento de la superficie total que ocupan los 442 acuíferos distribuidos por todo el territorio estatal presentan un alto riesgo de contaminación, según revela el "Libro Blanco de las Aguas Subterráneas", que hoy presentó en Madrid el secretario de Estado de Política Territorial y Obras Públicas, José Alberto Zaragoza.

De los 504.750 kilómetros cuadrados de superficie que suman todos lo acuíferos, 141.068 presentan un elevado riesgo de contaminación como consecuencia de las actividades agropecuarias, urbanas e industriales.

Además, el 34 por ciento de la superficie total de los acuíferos presenta un riesgo medio de contaminación y sólo un 38 por ciento registran un riesgo bajo.

En Baleares es donde el problema es más evidente (el 84,3 por ciento de la superficie de sus acuíferos lo padecen), pero también presentan porcentajes elevados las cuencas del Júcar (49,9 por ciento), Seura (36,3 por ciento) y Ebro (34,6 por ciento). Por comunidades autónomas, las más afectadas junto a Baleares son Aragón, País Vasco, Canarias, Valencia y Madrid.

Entre las fuentes de contaminación destaca la actividad agrícola, a causa del extendido uso de fertilizantes y plaguicidas. Las prácticas agrícolas absorben algo más del 70 por ciento de las aguas subterráneas que se utilizan en España, mientras que el consumo en concepto de abastecimiento urbano supone aproximadamente un 20 por ciento y el ndustrial no llega al 10 por ciento.

CONSUMO

En total, el consumo anual de aguas subterráneas se cifra entre los 5.000 y los 6.100 hectómetros cúbicos anuales, cifra que, a juicio de José Alberto Zaragoza, revela la importancia de este recurso en nuestro país.

Sin embargo, el documento señala que a los problemas y riesgos de contaminación y salinización que padecen algunos acuíferos, hay que sumar los de sobreexplotación. De los 442, 51 se consideran sobreexplotados, ya que las extracciones quese realizan superan o están muy próximas a los volúmenes de recarga que presenta el acuífero, poniendo así en peligro la subsistencia a largo plazo de sus aprovechamientos.

En la actualidad, el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente intenta concluir el inventario del medio millón de pozos que están repartidos por todo el Estado.

Para eliminar las amenazas que subyacen sobre las aguas subterráneas y mejorar la gestión y el uso del recurso, José Alberto Zaragoza anunció durante a presentación del Libro Blanco una inversión cercana a los 139.000 millones de pesetas. Hasta el 2000 la inversión ascenderá a 10.000 millones anuales.

Esta inversión se repartirá entre 16 programas que centrarán sus objetivos en la mejora del uso del recurso (42 por ciento de la inversión total), protección de las aguas subterráneas (36 por ciento) e investigación (22 por ciento).

(SERVIMEDIA)
15 Dic 1994
GJA