RSC. Las empresas no cotizadas valoran los aspectos de Gobierno Corporativo, pero les queda por desarrollar

MADRID
SERVIMEDIA

El desarrollo de aspectos de Gobierno Corporativo es algo que preocupa cada vez más a las empresas, algo que muestra el último informe elaborado por Esade y Deloitte sobre las empresas no cotizas que concluye que todavía existen diferencias entre la valoración que se da entre estas organizaciones, y el grado de desarrollo e implementación en las mismas.

El 88 por ciento de las empresas no cotizadas españolas define el Gobierno Corporativo como un ámbito prioritario para su organización, por ser un sistema integral generador de seguridad y valor, sobre todo de cara a sus grupos de interés. Sin embargo, el 59 por ciento de estas empresas cuentan con un código ético y un 47 por ciento no tiene establecida una política de conflicto de intereses,

En cuanto a los aspectos de Gobierno Corporativo más importantes para las empresas participantes destacan los relacionados con la estrategia, el control interno y la gestión de riesgos, siendo también relevantes los aspectos vinculados a los códigos de ética, reglamentos y políticas corporativas.

Los principales aspectos incluidos de forma planificada en los consejos de administración son los temas de seguimiento de presupuestos y resultados, el seguimiento de la actividad y operaciones y los vinculados con la estrategia.

En relación a la Responsabilidad Social Corporativa, una de cada tres compañías analizadas afirma emitir formalmente un informe de esta materia, frente al 97 por ciento de las compañías del IBEX que publican este tipo de información. De entre las compañías que realizan estos informes, el 45 por ciento afirman haber solicitado la verificación de los mismos por parte de un tercero independiente.

Gran parte de las empresas no cotizadas consultadas (ocho de cada diez) tienen identificados los riesgos de negocio. Sin embargo, el porcentaje de éstas que cuenta con un mapa de riesgos formalizado y documentado y una política de gestión de riesgos desciende al 30 por ciento.

Las áreas de mayor riesgo identificadas por los encuestados son las relacionadas con las operaciones (67 por ciento) y el entorno (58 por ciento), por delante de las financieras. Por el contrario, el área considerada de menor riesgo es la relacionada con la fiabilidad de la información financiera, gracias a la implementación de mecanismos de control interno.

Por último, sólo el 35% de las empresas no cotizadas dispone de planes de prevención de fraude, lo que contrasta con el alto grado de concienciación sobre las implicaciones de un posible fraude en su organización.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2012
JAL