La economía española modera su caída al 0,3% en el tercer trimestre
- Se han perdido 789.000 puestos de trabajo a tiempo completo en el último año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española registró una caída del 0,3% en el tercer trimestre de 2012 en comparación con los tres meses anteriores, tasa una décima menos negativa que la registrada en el período precedente (-0,4%). El PIB acumula ya cinco trimestres consecutivos de descenso.
La caída anual se situó en el 1,6%, dos décimas más intensa que en el segundo trimestre (-1,4%), según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional fue dos décimas más negativa que en el trimestre anterior, situándose en -4 puntos.
Por su parte, la demanda exterior mantuvo su aportación al PIB trimestral en la misma cuantía que el trimestre pasado (2,4 puntos).
EMPLEO
El empleo de la economía descendió a un ritmo interanual del 4,6%, una décima por encima de la tasa registrada en el segundo trimestre de 2012, lo que supone una reducción neta de casi 789.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año.
En concreto, los servicios perdieron 389.000 empleos, la construcción casi 265.000, la industria casi 132.000 y las ramas primarias 3.000.
Por su parte, las horas efectivamente trabajadas decrecieron a una tasa anual del 4%. Mientras, el descenso del coste laboral unitario se situó este trimestre en el 3%.
CONSUMO HOGARES
Desde el INE indicaron que el gasto en consumo final de los hogares modera su caída, pasando del –2,1% en el segundo trimestre al –2% en el tercero, a pesar de que la remuneración de los asalariados, principal recurso de los hogares para enfrentarse al gasto en consumo, pasó del –5,1% al –5,5%.
“Este comportamiento del consumo de los hogares puede haber estado influido por la anticipación de sus compras debido al incremento de los tipos del IVA que se produjo en septiembre”, subrayaron desde Estadística.
Todos los componentes del gasto de los hogares mostraron un mejor comportamiento que en el trimestre precedente, salvo el gasto en bienes no duraderos.
Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas aumentó su crecimiento negativo en un punto, hasta el –3,9%, como consecuencia de la evolución tanto de los consumos intermedios como de la remuneración de los asalariados.
SECTOR EXTERIOR
En cuanto al sector exterior, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 1,4 puntos su crecimiento, pasando del 2,9% al 4,3%.
En el caso de los bienes, la aceleración fue de cuatro décimas (del 3,3% al 3,7%), fruto de un mayor flujo de bienes a los países que no pertenecen a la Unión Europea.
La exportación de servicios no turísticos experimentó un crecimiento de 3,5 puntos (del 5,4% al 8,9%) y, en último lugar, las compras de no residentes en el territorio registraron un crecimiento del 0,8%.
Mientras, las importaciones de bienes y servicios redujeron en 1,6 puntos su ritmo de decrecimiento (del –5,1% al –3,5%). Analizando todos sus componentes, la importación de servicios no turísticos presentó una tasa del –1,4%.
Además, las compras de los residentes en el resto del mundo experimentan un fuerte descenso en este trimestre, pasando del –2,2% al –8,3%. Por su parte, la importación de bienes registró un decrecimiento menos intenso, pasando del –5,9% al –3,8%.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2012
BPP